Citar:
De cuántos fracasos de pelis españolas se oye hablar?
De las películas españolas que se llegan a estrenar podemos hablar de unas 100, 200 (por decir un número) ¿Cuántas llegan a nuestros oídos? Una minoría de ellas son conocidas y desde luego mucho menos de la mitad llegan a recuperar el dinero invertido y las de primeros puestos recaudan beneficios.
Citar:
El problema del cine español es que no se arriesga economicamente. En USA y otros paises (francia por ejemplo) mucho del capitual viene de empresas privadas, compañias cinematográficas. Aqui un productor ni se plantea hacer una peli si no tiene su correspondiente subvencion estatal.
En cuanto a la financiación parece muy sencillo, pero no lo es. Desde la publicidad encubierta, el capital propio de la empresa, la inversión que hace el personal laboral de la película con parte o todo su sueldo, el capital asociado, […] Actualmente la coproducción es la forma más común de producir cine en España pero no nos equivoquemos porque en todos estos casos hay un gran riesgo y desde luego no se consigue todo el capital necesario. Puedes hasta hipotecar tu casa (no sería el primer caso que se da) para conseguir sacar el producto adelante…
En cuanto a las subvenciones, si no eres Almodóvar o alguno que se come el pastel con él, lo ideal son las anticipadas que entre otras cosas deben tener en cuenta:
- Calidad del proyecto
- Si son nuevos realizadores
- Si las películas van dirigidas al público infantil
Y estas subvenciones otorgadas por el Ministerio de Cultura no superan el 50% del presupuesto presentado y por algunas de las comunidades autónomas si se cumplen algunos requisitos como que el director sea de esa comunidad, que el guión trate algún tema sobre esa comunidad autónoma, que la película sirva como promoción de la zona turística o cultural…
Y a menos que no tengas un proyecto sólido porque el director o los actores sean conocidos, no le pidas un anticipo a la distribuidora.
Y bueno centrándome al capital privado al que hacía referencia
tatoadsl las empresas que se interesen en invertir será por las desgravaciones fiscales a las que puedan acogerse porque a menos que seas Amenábar, no vengas a mí a pedirme que te suelta unos “kilos” para tu película. Hay países en los que las leyes aprueban estas inversiones ofreciendo a la persona inversionista unas buenas ventajas fiscales…
Si de donde no hay tienes que sacar, normal que reces para tener suerte y que te concedan alguna subvención.
Sobre el canon he sacado un fragmento encontrado en internet:
\"Se trata de una propuesta muy francesa. En Francia gravan todas las entradas de cine con un impuesto que va a nutrir el Fondo de Protección de la Cinematografía y eso es lo que permite que el Fondo del Centro Nacional de la Cinematografía sea de 447 millones de euros. Se trata de un dinero que sale del propio cine, y que unido al canon de ventas del DVD y a los pases en las televisiones, haya un dinero para subvencionar todas las actividades industriales del Centro Nacional de la Cinematografía\", explicó Vicente Gómez.