Principal Skinner escribió:
Hola a todos!
Otra duda, ésta más metafísica: ¿Por qué utilizamos el anglicismo en off para referirnos a los narradores en películas, obras de teatro, etc., cuando los ingleses, si no me equivoco, lo llaman voice-over?
Hola,
No es lo mismo. En inglés se dice
off igual que aquí, cuando se refieren a una voz que narre. El
voice over es lo que se hace, cuando una voz traduce lo que otro dice en pantalla sin sincronización, es decir, lo que se hace aquí en la mayoría de los documentales, y en algunas películas, como en la introducción de "JFK", donde Javier Dotú traducía lo que decían Kennedy y otros personajes históricos por medio del
voice over.
Si incluyese sincronía, es decir, se fuese lo que aquí llamamos doblaje, sería, no
dubbing que hace referencia sólo a la parte técnica se sustituir una pista de sonido por otro, sino
over loop, o
bucle superpuesto. Ese nombre viene de las técnicas antiguas de doblaje, en las que se troceaban las películas y esos trozos se montaban como bucles para que pasasen por el proyector infinitas veces hasta que el actor estaba listo para grabar. De hecho, la gente que se dedica al doblaje en EEUU (que aunque no tienen mucho doblaje, algo tienen) se llaman
looping groups.
Un saludo.