Buenas tardes.
mariah escribió:
Este tema también está siendo tratado en la sección cine:
http://www.foroseldoblaje.com/foro/view ... hp?t=13407
Efectivamente, así lo señala Dobaldor, pero, mientras en el Foro Cine el protagonista es Widmark, nunca está de más que en el Foro General de doblaje dediquemos un post a la simbiosis que alcanzó su voz más habitual: José Guardiola.
Qué duda cabe de que se trata de uno de los mayores aciertos de asignación. La dureza y picardía de Richard Widmark hacían de él un actor que no podía pasar inadvertido para el público, al igual que Guardiola para quien repare en temas de doblaje (no hablo de conocimiento de identidades, sino de atención en más aspectos de las películas). Dado que Guardiola se encargó desde muy pronto de doblar a Widmark, la asociación se ha aferrado a nuestros recuerdos de manera muy sólida y, afortunadamente, prolongada en el tiempo. El timbre de Guardiola en esa primera época tenía muchas posibilidades y grandes matices, lo que le permitió pasar con soltura a actores tan dispares como John Wayne o Anthony Quinn, entre otros muchos. Uno de ellos era el gran Richard Widmark. Esta pareja de actor de imagen/actor de doblaje nos dejó muchísimas interpretaciones formidables ("Manos peligrosas", "Lanza rota", "Dos cabalgan juntos"...) e incluso en la madurez de ambos pudimos comprobar que la perfecta simbiosis permanecía intacta, en "Asesinato en el Orient Express" (1974).
Coincido en que con José Guardiola la fusión era absoluta, pero tampoco podemos olvidar el inmenso trabajo que realizó su otra gran voz en Barcelona, Juan Manuel Soriano, que revestía de magnificencia a todo actor que se le asignaba. Como ejemplos, "El Álamo" o la fabulosa "El juicio de Nuremberg", en las que el brillo era innegable.
Nunca he llegado a comprender el baile de voces que mantuvo Widmark en las dos ciudades (en Madrid, Simón Ramírez, Félix Acaso, Ángel María Baltanás, Francisco Arenzana, Claudio Rodríguez...; en Barcelona, Arsenio Corsellas, Rafael Luis Calvo, Joaquín Díaz, José Luis Sansalvador...). La que menos me "despegó" de la pantalla fue Ernesto Aura en "Camino de Oregón", aunque también hicieron lo que pudieron Corsellas ("Desafío en la ciudad muerta", "El hombre de las pistolas de oro") o Sansalvador ("Montaña rusa"). De todas formas, es un lujo poder contar con una asociación tan larga (me refiero a Widmark/Guardiola) durante tantas décadas, porque el resultado ha sido siempre excelente y quedará por siempre en nuestra memoria.
Un saludo.