Persona escribió:
Sí, si lo entiendo, pero no puedo comprender por qué los japoneses tienen que dar directrices en la cuestión lingüística, aun riesgo de engendrar una traducción tan chabacana en pro de una ambigüedad supuestamente más fiel al contexto original (que no lo es). Si es que hay que dejar a los profesionales de cada lengua que obren como vean conveniente, leñe, que para algo son ellos quienes la dominan.
Ojalá hubiera dependido de los responsables japoneses. Esto se ha dado, en parte, por tirar del inglés como lengua puente.
No influyó tanto la posible dualidad del "suki da" —aunque sirviera cual excusa—, sino la del "to like" anglo (
"I like you" = "Me caes bien").
Los anglos se libraron por la dualidad del "to like". Por sí mismo, no tiene tanta fuerza como el verbo "gustar" (remitiéndonos a un contexto afectivo).
En doblaje, grabaron tomas con las dos traducciones y Netflix antepuso la versión "Lost in translation", con todo lo que eso conlleva.
Ya bebiera de una cabezonería extrema o del previsible amago de suavización, está claro que desvirtuaron el mensaje desde arriba.