Me parece muy acertado el método Brau, sinceramente, porque me parece algo lógico, sobre todo para los que no conocemos bien los intríngulis del doblaje en sí. No voy a entrar en el debate de sobre si hay trato de favor y todo esto, porque no quiero hacerlo el centro de mi discurso. Sin embargo, leer que a veces se dobla sin imagen y demás, qué quieren que les diga: me parece totalmente
contra natura. Y no me vale el tema de las cláusulas de confidencialidad de los estudios y distribuidoras: ahora resulta que no se puede confiar en un equipo de 20/30/40 profesionales (porque están para hacer su trabajo, no de ocio) que forman parte del lógico proceso de adaptar una película para su visionado y comprensión en un idioma extranjero...
Lo lógico y normal es que un equipo de dobladores, al afrontar una peli, los metan en una sala y les den un pase privado de la misma para captar la esencia de los actores y sus personajes (¡es lo que haría yo, y mucha más gente seguro!). Son
profesionales que le dan el valor añadido de poder
interpretar con coherencia en un idioma distinto al de su versión original una película, y de este modo una distribuidora podrá hacer taquilla y dinero. Se les debe muchísimo, aunque los estudios parecen no captarlo muchas veces...
Me cuesta entender el poco tacto que muchas veces hay, pero por desgracia ejemplos no faltan

...