CON LA MUERTE EN LOS TALONES. Sí, por increíble que os parezca, no la había visto entera. Yo la resumiría con el eslogan publicitario de "Dentro del laberinto" (película, por cierto, que quiero revisitar): "Un mundo donde nada es lo que parece y nadie es quien dice ser". PARECE que en esta peli Mr.Hitch retoma el tema del "falso culpable" que tantas veces tocó en su filmografía, el del hombre ordinario que se ve metido de hoz y de coz en un asunto sucio sin quererlo (ídem), y que estamos ante una película de espías. Y qué equivocados estaremos. Porque aquí, si os fijáis, el tema del espionaje en realidad no importa demasiado (no sabemos para quién trabaja el personaje de James Mason, no sabemos qué información ha obtenido, tampoco sabemos para quién trabaja "El profesor" y cuando Cary Grant se lo pregunta le responde con una evasiva). Por otra parte, el personaje de Cary Grant (tan parecido al Don Draper de Mad Men, con quien comparte oficio) termina, si os fijáis, convirtiéndose en la persona con la que le han confundido. Y también en otra escena vocea que es sospechoso de asesinato para esquivar a los ¿malos? (porque otro punto a reseñar es la amoralidad de los personajes, no hay "buenos" ni "malos" y todos ellos putean de un modo u otro al pobre Roger Thornhill). Me parece que la idea central de la película es el engaño, la apariencia, la mentira, la confusión. Roger Thornhill es confundido con alguien inexistente, luego confunde al espía Leo Van Damme con otra persona, pero este último no le saca de su error, más tarde Thornhill finge ser la persona con la que le han confundido, más adelante parece que Thornhill ha matado a otra persona, luego el personaje de Eve Marie Saint finge encontrarse por casualidad con el de Cary Grant, y ante los malos finge creer que este último es quien no es, luego engaña a Cary Grant, que cree que la persona que se ha bajado del autobús es quien viene a ver, luego hay un asesinato fingido...Todo en esta película es apariencia, engaño y fingimiento...que, curiosamente, es el oficio de Roger Thornhill: la publicidad. De hecho aludirá a esto en un diálogo, cuando dice que la publicidad no es engaño sino exageración. También reseñaría aquí diversos diálogos que aluden a fingir ser otra persona, como por ejemplo cuando Cary Grant dice de una mujer que finge conocerle de siempre (más fingimiento, como veis): "Qué estupenda actriz". O cuando James Mason se refiere a los distintos personajes que, según él, ha ido interpretando Roger Thornhill, y dice que "sobreactúa un poco". Pero lo que son las cosas, con todo ello la película (que Hitchcock consideraba un puro divertimento) describe maravillosamente el clima político de la Guerra Fría, con sus mentiras, ocultaciones y engaños. Y sí, hay que citar la persecución del avión volando bajo al pobre Roger Thornhill (la persecución por el monte Rushmore, menos, creo que el paso del tiempo la ha perjudicado). Pero el plano que más se me ha quedado es el metafórico plano final, que incluso hoy sorprende por lo impúdico. Increíble que la censura lo dejara pasar. Resumiendo:"NADA ES LO QUE PARECE Y NADIE ES QUIEN DICE SER".
_________________ "El arte de la guerra se apoya sobre el siguiente principio inmoral: hazle al prójimo lo que no quieras que te hagan a ti"
Jules Verne
|