Ponotro lleva las de perder si sigue por esa senda impopular. O intercalas la palabra "Batman" entre cada dos frases o no te haremos ni caso.
Copiando descaradamente a Skull, anoche vi BATMAN BEGINS. Y qué sorpresas te dan a veces los revisionados. El viejo y apolillado discurso que llevaba años sin actualizar (demasiado iniciática, entrenamiento largo y aburrido, desarrollo de personajes un poco insustancial...) es historia. Desde el principio Nolan es consecuente con su enfoque hiperrealista del retrato y aventuras del superhéroe, y si nos abstraemos de la moda superficial, imperativa y excluyente en la que éste se ha convertido (Vengadores, está en vuestra mano cambiar las cosas) es un enfoque realmente estimulante. Sin duda también ayuda el hecho de que los herederos de la nolanización se han quedado sólo con los aspectos más superficiales ("más oscuro", ese motto descerebrado), y la diferencia es abismal.
Si hay algo que me ha maravillado en BATMAN BEGINS es la increíble coherencia con la que se ha enfocado lo que nació como primer acto de una trilogía. El retrato de Gotham como urbe corrupta y al borde de la autodestrucción se dibuja a retazos progresivos, y los villanos escogidos (y sus métodos) son precisamente los que uno podría esperar que surgieran en un entorno así. Así pues, la elección del Espantapájaros como villano (aparte de Falcone) me parece inmejorable. Son malvados de chichinabo en realidad, pero son lo más aspirante a lo que calificaríamos de villano que podría surgir en una ciudad corrupta SIN justiciero. Estos medianías que hacen del miedo de la gente su arma (el miedo, el miedo, toda la película gira en torno al miedo) están condenados a extinguirse una vez aparece un justiciero que hace que este arma se vuelva contra ellos. No es una idea caprichosa: BATMAN BEGINS plantea la teoría (y aquí gana al Caballero Oscuro) de que el mundo de los héroes y los villanos es como un ecosistema en el que cada lado evoluciona y adopta ciertas facultades en función de la progresiva sofisticación del contrario; algo resumido en la sencilla y certera reflexión en voz alta de Gordon al final (alejada de la rimbombancia de su discursito de cierre de la segunda parte) y que a mí me recordó a
esta escena de Futurama. De este modo, la elección del Joker para la segunda parte es una decisión puramente consecuente, y el breve anticipo de su presencia en la secuela se percibe como algo más que un simple gancho: es la culminación de este ciclo evolutivo. Ya habrá tiempo en la secuela para observar detenidamente esta superespecie de villano. Creo que la detención del Espantapájaros justo al comienzo de la siguiente cumple la misma función de cierre de una etapa, pero aún con el revisionado de esta noche pendiente diría que no me convence tanto.
A nivel de puesta en escena me ha sorprendido el radical abismo entre la ejecución de esta primera parte y la del Caballero Oscuro. BATMAN BEGINS es tremendamente clásica y virtuosa, más en la línea de EL PRESTIGIO, con un pacing visual bastante moderado y sobrio, con la elegancia del travelling y otros recuros de cámara convencionales. La siguiente, como ya sabemos, es más sucia y seca, más urbana, más cercana a un thriller criminal que a una epopeya oscura, con sus cámaras al hombro y demás recursos puramente sigo XXI. Precisamente por eso temo que la llegada de RISES deje a BEGINS más descolgada aún, puesto que todo apunta a que la nueva película prosigue la senda de la segunda parte. El desequilibrio en la saga será evidente y BEGINS saldrá perdiendo, puesto que en una trilogía no es lo mismo que la "rara" esté justo en medio que al principio. Me explico. El Templo Maldito es sin duda el perro verde de la trilogía original de Indy, no creo tener que explicar por qué; pero situarse justo entre el Arca y la Cruzada implica dos cosas: la primera, que la armonía de la trilogía se mantiene en forma de estructura capicúa; y la segunda, que las diferencias con las otras dos películas se perciben como algo intencionado, algo experimental, ganas de innovar con el personaje, porque si no, ¿cómo se explicaría el regreso a la fórmula del Arca en la tercera película? Por el contrario, BATMAN BEGINS, compartiendo el carácter extraño del Templo Maldito, está al principio. Que las dos siguientes compartan tantas cosas (incluido el nombre, manda narices), da la impresión de que BEGINS es una película balbuceante, un caso de intento y error hecho cine, y que tras dar con la tecla finalmente en la segunda parte Nolan se mantuvo en esa senda ("la senda correcta") para subsiguientes capítulos. Como si no fuera de extrañar que vista en perspectiva Nolan quisiese volver a rodar la primera parte. El Templo Maldito también puede percibirse como un error en vista del regreso a la fórmula del Arca en la tercera parte, pero hay una diferencia importante que redime nuestra percepción de la misma: el Templo es la secuela (sí, vale, precuela) del Arca, y sí parece ser consecuente con una intención deliberada de ruptura con el modelo original.
Este bonito tocho me ha quedado tan bien expuesto que quizá lo recicle, en versión extendida para el blog una vez vea RISES. Porque no se me escapa que estoy aquí dando por hecho cosas que en realidad aún tengo por confirmar a partir del viernes (ya tenemos las entradas, señores, ¡ya las tenemos!). El caso es que BATMAN BEGINS me ha parecido muchísimo más sólida que en su momento y más cercana a la genialidad de su secuela; incluso quizá superándola en su madurez conceptual. Y se lleva un orgulloso 8.
Ranking Batman actualizado, con los puestos 3 y 4... switched:
6) ...Y ROBIN
5) ...FOREVER
4) ...BURTONEA
3) ...BEGINS
2) ...VUELVE
1) ...SE OSCURECE (un posible título alternativo, ¿que no?)
(Francamente, la de Adam West es difícilmente calificable)