TurenMaster escribió:
A mí también me parecía una característica clave, ese pasotismo: dejadez mediante, se palpaba cuánto sufrió Denji a lo largo de su vida.
Joel/Sendo se ha justificado diciendo que es difícil representar ese tono apagado típicamente japonés que se oye en la versión original. Yo no opino igual; entre otras cosas porque, como bien comentaste, en otras versiones han sabido darle una entonación adecuada. No obstante, también ha dicho que en el episodio 2 han intentado que suene más excitado porque acaba de entrar en su nueva vida y está lógicamente excitado por haber conocido a Makima y el mundo "normal" que se abre ante él (además de las oportunidades que le ofrece) y que a partir de ha ahí sí se intentó hacerlo sonar más
tirao', según sus palabras.
No voy a decir que me parezca exactamente malo, pero no termino de entender por qué se toman tantas libertades creativas en la interpretación de Denji.
TurenMaster escribió:
El Aki de Cataño era un tanto dependiente; el de Garrido llega a recordar a Masumi Mutsuda, Hernán Fernández o Fran Jiménez —otras opciones hipotéticas de las mías—, aunque con menos "firmeza". Podría equipararse al Fushiguro de Lozano, retomando lo de hace unos días. ¿Guiño involuntario?

El Aki original suena adultillo; normalmente, tal "adultez" varía del japonés al resto de idiomas (con personajes jóvenes; aclaro).
El Aki de Arturo Castaño no terminaba de ser de mi agrado porque, a mi juicio, se exageraba el timbre relativamente profundo del personaje. Ya ni hablemos de Reagan Murdock, cuyo tono particularmente aviejado recibió algún comentario jocoso de que el estrés de querer matar al Demonio Pistola terminaba desgastando a uno...
En España se ha conseguido darle un registro más moderado, estando bien equilibrado dentro de lo que cabe. Aunque no puedo disfrutarlo íntegramente porque en japonés tiene un matiz vagamente juvenil que aquí no percibo y eso me descoloca un tanto. Lo cual no quita que el trabajo siga siendo bueno.
Retmec escribió:
Simplemente se vio el hilo del traductor de México explicando por qué usó eso y consideró que debía aplicarlo para España, cuando aquí y en Argentina se adaptó de forma mucho más sutil y no tan bestia como el mexicano. Pero como se hizo famoso ese hilo, le haría gracia y eso que nos vamos a comer xD
Imagino que te refieres a este hilo que acabo de encontrar:
https://twitter.com/TapatioL/status/158 ... 48?lang=esYo también habría preferido algo un poco más discreto, como hizo Norma Editorial.
Aunque me llama la atención que digas que en Argentina se fue más sutil teniendo en cuenta que Antonio Valdez, traductor para la adaptación animada también se encargó de la edición Ivrea.
Celso escribió:
Pues a mí Power me suena un pelín forzada aparte de que es más grave que la japonesa (y que la de México) pero bueno supongo que está bien.
Como ya he dicho, la voz podría haber estado mejor seleccionada (La idiosincrasia de TransPerfect, ya se sabe); y es cierto que Marciel está forzando la voz, pero no de manera que la haga sonar forzada a ella. En interpretación está excelsa, no sé cómo puede pegarse al original de esa manera.
Por cierto, ya que se comentan versiones extranjeras de Power, decir que María Luisa Marciel me recuerda mucho a la versión estadounidense de Sarah Widenheft, tanto en tono como en interpretación.