Ender escribió:
Pero en fin, la mayoría de estos problemas casi siempre han sido por usar el guion francés en lugar del japonés por comodidad y si el guion en francés esta muy mal el resultado es un doblaje castellano aun peor que el francés, menos mal que no siempre ocurría y muchos años mas tarde ya dejaron de hacer esta practica
La "comodidad" poco —o nada— tuvo que ver: se trabajaba con la base que llegara, ya fuese la francófona de turno, la italiana tipo Mediaset o la del típico "Engrish" centralizado (a veces, con una mezcla de todo).
Si los traductores españoles de la época hubieran podido elegir, habrían antepuesto los guiones originales con el francés o el inglés como lengua puente.
Ender escribió:
Netflix: Para mi es aquí es donde empezó la era del doblaje castellano, no me he quejado ni uno de sus doblajes exclusivos, el que más me sorprendió es el remake de Ranma 1/2, si, ya se que hay de mejores en su catalogo pero la diferencia de calidad de doblaje entre el antiguo y el remake es enorme y a diferencia de otros doblajes hicieron un reparto completamente nuevo y les quedó de 10.
Buen ejemplo, pero Netflix tampoco está exenta de rarezas: parte de la traducción y de las voces adicionales de "Evangelion"; ritmos/plazos, cambios y repeticiones de —medio— contratados en "Shaman King"…
anonimoanonimez escribió:
No sé, a mí de la nueva Jonu los doblajes que he visto (el de Peligros en mi corazón y La venganza del sanador) me parecieron bastante resultones. Sobre todo el del sanador, con lo, ejem, curioso que debió resultar para los actores doblar una serie así.
Como empresa, sigue normalizando prácticas sin sentido hasta a la hora de traducir, prescindiendo de profesionales; vía pagos "con retraso" —de tener lugar; aplicable a otros actores—, o… "experimentando" (toman "prestados" archivos de otras plataformas y/o tiran de traducciones de dudosa procedencia).
Sus lanzamientos se retrasan de un día para otro en reiteradas ocasiones.
Etc.