Saludos.
Me gustaría hablar de un tema al que llevo tiempo dándole vueltas, y es algo que he visto muy generalizado en doblajes de anime y películas japonesas en España, y es el tema de la pronunciación de los nombres propios japoneses.
Soy traductor profesional de videojuegos (he llegado a hacer un par de doblajes también), y llevo ya varios años estudiando japonés y, aunque todavía no puedo decir que hablo con fluidez, sí que ya tengo suficiente oído como para detectar estas cosas. Y no es que sea algo que haga falta tener conocimientos del idioma para darse cuenta; basta con prestar atención. Pero sí que, cuanto más familiarizado me siento con el japonés, más me cuesta pasar esto por alto.
Y es algo que me da especial rabia, principalmente porque no hay excusa para la gran mayoría de estos fallos. Al contrario que el inglés, cuya fonética contiene muchos sonidos que no existen en castellano y, por lo tanto, puede costar pillarlo a algún director y/o actor que no esté acostumbrado, el japonés tiene una fonética que es extremadamente fácil de reproducir para un hispanohablante. ¡Lo digo en serio! Casi todos los sonidos de la fonética japonesa se encuentran en la española. Y los poquitos que no están (que, literalmente, se cuentan con los dedos de la mano), con dos o tres excepciones, son sonidos que sí están en inglés y que la mayoría los dobladores españoles ya aprendieron a reproducir hace décadas.
Vaya por delante que pongo esto con la intención de hacer una crítica constructiva, y entiendo que puede haber profesionales que no estén acostumbrados a trabajar con este idioma. Aunque, eso sí, considero que en un trabajo profesional debería haber alguien en el equipo, ya fuera el traductor, el ajustado y/o el director, que debería saber estas cosas y avisar a sus compañeros en consecuencia. No obstante, si hay algún profesional que frecuente este foro y trabaje en doblajes de anime o de películas japonesas (que sé que los hay), espero que esto les sirva de ayuda en caso de se encuentre con alguno de estos casos, y transmitírselo a sus colegas.
He aquí los ejemplos más comunes que he visto:
- La pronunciación de la H:
La "H" NUNCA ES MUDA EN JAPONÉS. Es como la "H" inglesa, siendo nuestro sonido más cercano el de la "J". Pronunciar "Hinata" (personaje de "Naruto") como "Inata" es como si los dobladores de "Harry Potter" pronunciaran el nombre del protagonista como "Arry", en vez de "Jarry".
Este es probablemente el que más me molesta de todos. Esto es algo que en doblajes de obras escritas en inglés no pasa. ¿Por qué sigue pasando con las japonesas? El ejemplo más reciente que se me ocurre lo vi en "Sword Art Online", cuyo villano (doblado por Luis Porcar) recibía el nombre de Akihiko Kayaba. Y sí, en el doblaje lo pronunciaban "Akiíko", en vez de "Akijiko".
- La pronunciación de la J:
Tres cuartos de lo mismo. La "J" japonesa se pronuncia como la inglesa, siendo nuestro sonido más cercano el de la "Y" (mejor si es la pronunciación argentina XD).
No ocurre tan a menudo como el tema de la "H", pero sigue apareciendo de cuando en cuando. Por ejemplo, pasaba en "Naruto" con el nombre de "Jiraiya", el cual se pronunciaba tal cual, en vez de "Yiraiya".
- La pronunciación de la Z:
No hay dos sin tres. Este también se pronuncia como la "Z" inglesa, siendo nuestro sonido más cercano el de la "S".
Lo he visto menos que el error de la "H", pero más a menudo que el de la "J". El ejemplo que me viene a la cabeza es Kazuto Kirigaya, el protagonista de "Sword Art Online". Se pronunciaba tal cual (más otro error que comentaré más adelante), en vez de como "Kasuto".
- La pronunciación de las "U":
He aquí uno ya más sutil y que sí requiere tener una explicación previa para alguien no iniciado. Aunque cualquiera que haya tomado más de dos horas de clase de japonés debería saber. En muchas ocasiones, PERO NO SIEMPRE, la "U" en japonés tiene una pronunciación muy suave, hasta el punto que en una conversación diaria, da la sensación de que directamente no se pronuncia.
Los fans de "Naruto" seguramente recordarán bien esto por el nombre de "Sasuke". Lo gracioso es que este fue un nombre que SE PRONUNCIÓ CORRECTAMENTE ("Saske") y aun así hubo imbéciles que lo criticaron en su día. Por desgracia, el caso de "Naruto" fue una excepción que todavía no se ha convertido en norma. No obstante, esto se puede remediar simplemente prestando atención al audio original para saber cómo ha de pronunciarse.
- La pronunciación de los diptongos "EI" y "OU"
De los errores mencionados, este puedo entenderlo hasta cierto punto, ya que es cierto que resulta más difícil de detectar si no se tiene cierto nivel. No obstante, creo que una vez entendido el concepto, debería relativamente fácil de remediar. Y es que los diptongos "EI" y "OU" son en realidad una grafía que representa una "E" y una "O" largas, respectivamente.
Los ejemplos que me vienen ahora a la cabeza sería el protagonista de "Love Hina", Keitaro Urashima, y uno de los personajes secundarios de "Evangelion", Touji Suzuhara. En lugar de pronunciarse tal cual, deberían haber sido "Keetaro" y "Tooji". Sé que puede resultar extraño, pero, al menos en mi experiencia, una manera de solventarlo es pronunciar la vocal larga como si llevara el acento del nombre.
Como curiosidad, el caso del diptongo "OU" ocurre mucho menos a menudo que el diptongo "EI". Tanto que estuve a punto de quitarlo del post, ya que tardé un poco en recordar ejemplos. Quizás se deba a que hay una convención más clara y "correcta" a la hora de transcribir el sonido a caracteres occidentales.
- Poner el acento en la sílaba incorrecta:
Este es uno que resulta un tanto insidioso. Resulta que en el español, la mayoría de las palabras son llanas, así que cuando nos enfrentamos a neologismos, palabras ficticias o palabras extranjeras, instintivamente tendemos a pronunciarlas con dicha acentuación. Pero resulta que la mayoría de nombres propios japoneses trisílabos (que son los más comunes) son esdrújulos. Pero hay que tener cuidado porque no siempre es así.
De ejemplos, podemos irnos a las protagonistas de "Madoka Magica". El nombre de "Madoka" se pronunciaba correctamente, "Madóka". Pero los de "Homura" o "Sayaka", no. En vez de "Homúra" y "Sayáka", deberían haber sido "Hómura" y "Sáyaka".
Este quizás tenga su aquel, ya no hay manera de saber a ciencia cierta dónde va el acento leyendo el nombre escrito en caracteres occidentales. Pero, al igual que pasa con el problema de la "U", no es nada que no pueda solucionarse simplemente prestando atención al audio original. Y ante la duda, yo diría que hay que ir con una acentuación esdrújula.
Bueno, estos son los errores que he detectado. Si me he dejado alguno, ponerlo en las respuestas. Quizás así podamos pulir este aspecto del doblaje animero español.
Un saludo.
_________________ 
|