No me gusta nada Kevin Smith. Aunque busque espontaneidad y buen rollo entre colegas en su cine, a mí siempre me ha dado una antipática sensación de impostura forzada y calculada. Tiene todas las señas de esa plaga que es el cine post-tarantiniano. La única razón por la que destacó entre otros fue porque se especializó en un rollito de subcultura friki/grunge que pegaba fuerte en los noventa, no porque fuese mejor que, por ejemplo, Roger Avary, del que hoy no se acuerda ni Dios (merecidamente). Sus películas más emblemáticas me parecen chorradas carentes de sinceridad, pese al rollo autobiográfico del tío que trabaja en una tienda de Nueva Jersey, y lo único que me mola de su cine es que siempre sale Jason Lee, del que soy fan desde hace tantos años que ya ni me acuerdo. No he visto nada suyo posterior a CLERKS 2, pero total, en ésas parece que de Kevin Smith queda poco, así que ni por curiosidad tengo intención de acercarme a ellas, al menos por ahora.
Sin embargo, hace unos días Skull mencionó una de las películas de su "edad dorada" (así, con comillas), y me di cuenta de que la había relegado al olvido sin haberla visto. PERSIGUIENDO A AMY. Y anteayer me la puse, vete tú a saber por qué. Y lo que son las cosas. No es que sea la mejor película de Smith, sino que además es buena. Muy buena. Me encantó. Extrañamente dada mi relación anterior con el cine de Kevin Smith, desde los primeros minutos sentí todo aquello muy cercano, muy sincero. Quién sabe por qué, el tema de la película no ha sido demasiado tocado en el cine pese a que es parte intrínseca de nuestra vida: el pasado de la pareja y cómo lidiar con él. Se tarda un poco en llegar a este punto, pero una vez lo hace, la película alcanza unas cotas de humanidad sorprendentes, con ese Ben Affleck (bastante bien) frustrado por el pasado sexualmente salvaje de su nueva novia ex lesbiana. Mezclado a su pesar en el dilema de Affleck, está Jason Lee en el mejor papel de toda su puñetera carrera, con un personaje estupendo y unas salidas realmente geniales (lo de las dos lesbianas, Santa y el conejo de pascua me parece lo mejor que ha escrito Smith jamás). Los comentarios divertidos tienen la virtud de llegar inesperadamente, con la consiguiente carcajada; pero ello no impide que la película tenga una atmósfera melancólica, real como la vida misma. Compartimos la frustración de Ben Affleck, y no necesariamente porque hayamos pasado por exactamente lo mismo. Las soluciones que parece encontrar para ciertos problemas pueden ser ridículas, pero gracias a un guión tan bien escrito, sabemos a qué responden tan absurdas salidas y no nos reímos de él sino que le comprendemos en su confusión. Un apunte de fan: mola un montón ver a Jason Lee alternar con Ethan Suplee diez años antes de ser hermanos en ME LLAMO EARL, aunque sólo sea por unos minutos.
PERSIGUIENDO A AMY es la película más sincera que ha hecho Kevin Smith. Tanto que deja un poso, te deja reflexionando e incluso recapitulando sobre tus propias relaciones y experiencias. A mí me ha pasado. Y me ha resultado escalofriante, pues es difícil que una película te toque en un lugar tan íntimo y tan profundo. Kevin Smith puede ser un memo autoproclamado voz cantante de una generacion, y su carrera puede ser mediocre tirando a mierdosa, pero ahora veo que puede presumir al menos de tener una gran película en su haber. Un 8.
Hablemos de doblaje: Siempre me ha sorprendido la constancia en las voces del cine de Smith, sobre todo con unos personajes tan de cameo como son Jay y Bob el silencioso, siempre doblados por José Posada y César Martínez, contra viento y marea. En ME LLAMO EARL no imagino a otro que Fernando de Luis como Earl, pero a Jason Lee, al Jason Lee en modo-nomal, nadie le dobla como Óscar Barberán. Lo hace inmenso, y me alegro de que sea una asociación tan sólida. Alicia, por su parte, está extraordinaria por momentos: en algunos raptos de ira y llantos de Alison simplemente toca el cielo.
_________________ Miguel RosellóSi te interesa remotamente leerme hablar de canciones Disney, ésta es la cuenta de instagram a seguir.
|