Con todo el miedo del mundo a equivocarme, pero RAE en mano, creo que tiene razón jrcharmed. Los ejemplos que has puesto,
«A mi padre lo quiero mucho» y
«Hace cuanto tiempo que no lo ves» son totalmente correctos. Como bien dices, cuando hablamos de complemento indirecto, lo correcto es usar
le, pero como bien dice jrcharmed, en estos dos casos se trata de complementos directos preposicionales, de ahí que la
a despiste un poco. Esa preposición se usa, entre muchos otros casos, cuando el complemento directo es una persona. Están sus excepciones, pero en general la regla es esa, personas sí,
cosas no (¡Ah, lingüistas! Los que diferencian entre personas y cosas... Siempre me ha hecho gracia esa clasificación tan elaborada de los elementos del Universo.

).
Cuando pasa eso y hay que sustituir el complemento por un pronombre,
se permite usar
le, pero lo correcto sigue siendo el uso de
lo, así que lo que tú propones está bien pero lo contrario no está mal, ni mucho menos. Te copio un fragmento de la descripción del leísmo de la RAE, donde se puede comprobar que se hace uso del verbo
ver de forma similar al segundo de tus ejemplos, y se indica claramente que se trata de un complemento directo. Así que tu ejemplo
Carracuka escribió:
¿le viste? ("viste a quién: complemnto indirecto)
está mal.
http://buscon.rae.es/dpdI/SrvltGUIBusDPD?lema=le%EDsmoCitar:
2. Los pronombres le, les proceden, respectivamente, de las formas latinas de dativo illi, illis. El dativo es el caso de la declinación latina en el que se expresaba el complemento indirecto. Por ello, la norma culta del español estándar establece el uso de estas formas para ejercer dicha función, independientemente del género del sustantivo al que se refiere el pronombre: «Conocí a un cirujano plástico a quien le conté mi problema» (Tiempo [Col.] 1.12.87); «Yo nunca le conté a mi madre que había visto agonizando [...] al hijo del Ferroviario» (Asenjo Días [Esp. 1982]); «Al despedirlos les di veinte pesos» (Ibargüengoitia Crímenes [Méx. 1979]). Por tanto, son casos de leísmo usos como los siguientes, en los que le funciona como complemento directo: «Era Huayna Cápac, según dicen muchos indios que le vieron y conocieron, de no muy gran cuerpo» (Salvador Ecuador [Ec. 1994]); «Los romanos [...] solían cocinarle [el cerdo] entero» (VV. AA. Matanza [Esp. 1982]). Debido a su extensión entre hablantes cultos y escritores de prestigio, se admite el uso de le en lugar de lo en función de complemento directo cuando el referente es una persona de sexo masculino: «Tu padre no era feliz. [...] Nunca le vi alegre» (TBallester Filomeno [Esp. 1988]). Sin embargo, el uso de les por los cuando el referente es plural, aunque no carece de ejemplos literarios, no está tan extendido como cuando el referente es singular, por lo que se desaconseja en el habla culta: «Casi nunca les vi con chicas» (Vistazo [Ec.] 3.4.97). El leísmo no se admite de ningún modo en la norma culta cuando el referente es inanimado: [i]El libro que me prestaste le leí de un tirón; Los informes me les mandas cuando puedas. Y tampoco se admite, en general, cuando el referente es una mujer: Le consideran estúpida, aunque existen algunos casos en que el leísmo femenino de persona no se considera incorrecto (→ 4f y g).
Respecto a si
querer es transitivo o no, la RAE también lo responde:
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltGUIBusUsual?LEMA=quererCitar:
querer1.
(Del lat. quaerĕre, tratar de obtener).
1. tr. Desear o apetecer.
2. tr. Amar, tener cariño, voluntad o inclinación a alguien o algo.
...
La RAE ha hablado.
Es verdad que muchas veces en algunas series dobladas en Madrid se les escapa algún que otro laísmo, pero no has elegido bien los ejemplos. Por cierto, si queréis pronombres, echad un ojo a los
pronoms febles del catalán, son una obra de ingeniería (y un hueso duro de roer). Y permiten expresar cosas que el castellano sólo insinúa.
Finalmente, cuando alguien te quita la razón y tú le dices que efectivamente, coincide contigo, una de dos: o no has entendido lo que te ha dicho o bien estás escurriendo el bulto (y a juzgar por tu comentario sobre las madres, me inclino por lo primero).
Un saludo!