Nova6K0 escribió:
JOSE A. MARTINEZ escribió:
La posible censura estará en la traducción y no en el doblaje. Este actor(?), seguramente lee a Goethe en alemán, a Dante en italiano, Tolstoi en ruso, Dickens en inglés, Kundera en checo. Saramago en portugués...
Un mediocre actor de doblaje español es bastante mejor que el tal Jaenada. Pero el tío ha logrado que nos pongamos aquí a comentar sus majaderías en lugar de ver sus interpretaciones.
¡Claro, ahora lo entiendo!. Como tiene que estudiar tantos idiomas, por eso no le queda tiempo para aprender a interpretar...

Salu2
Diciendo esas estupideces estáis poniendoos a su altura.
Créeme que si supiera suficiente ruso leería a Tolstoi en ese idioma, y lo mismo si supiera alemán, leería a Gothe en esa lengua.
Una película no es un libro. En cada película salen actores y actrices, cada uno y cada una con voz PROPIA y PERSONAL. La voz de cada persona es única en el mundo. No hay dos voces iguales. Y es algo que caracteriza a cada intérprete.
Por eso, se tenga cariño al doblaje o no, se debe reconocer que quitando las voces originales a una película estas quitándole parte de su esencia. Además no solo es el timbre de voz personal; también forman parte de la obra los matices, la forma que pueda haber de gritar, o de susurrar, los acentos que pudiera haber, las lenguas, entre otros elementos de la interpretación vocal.
Eso sí, si no dominas los idiomas puedes hacer dos cosas:
1-Aprenderlos holgadamente para entenderlos.
2-Verla con subítulos o con una traducción oral aparte (no hablo del doblaje).
Las traducciones subtituladas, igual que los doblajes, varían de calidad. Ambas enfrentan varios problemas (los subtitulos tienen que hacer frente al tema del espacio, el doblaje al tiempo que el interprete mueve la boca).
El hecho de que en España, Italia o Alemania se tienda a preferir el doblaje frente a Portugal, Países Bajos, Dinamarca, Suecia, Noruega, Finlandia o Grecia no es debido a una preferencia "natural", sino a una habituación a unos determinados estándares interpretativos que tiene el doblaje, durante décadas. En un caso más neturo, como es el del Reino Unido, donde toda la producción de Hollywood es entendida por el grueso de la población sin traducción, podemos saber que tendencia natural tiene más la gente sin haber estado expuesto a unos "hábitos previos", si al subtitulado o al doblaje.
http://ec.europa.eu/public_opinion/arch ... 380_en.htmY gana el subtitulado por más de 20 puntos (56%-34%)
La manera de defender el doblaje no es atacando a quien prefiere la versión original subtitulada, puesto que si es así, se tiene todas las de perder.