Es que hay que ver cómo salen las voces nuevas de ahora (me incluyo y no me incluyo, aún me queda un poco bastante). Pero si luego nos agrupamos a los problemas con los estudios mierderos que en ellos doblan películas, y llaman a chicos jóvenes sin gran experiencia con sueldos bajísimos o incluso gratis... Pues se le quita a uno la esperanza por muy escasa que sea; y lo gracioso es que vienen aquí, postean como haciéndose los tontos; resulta que internet ahora no saben lo que es.
Y todos estos youtubers que doblan (guiño al comentario de Torrelles), en mi opinión suenan muy, pero que muy falsos. Aparte de que abusan de algo que se ha impuesto porque sí, por "innovación" a estas 2 últimas décadas (incomprensible en esto de doblaje) que son: susurro, engolar la voz, sonar muy falso, arrastrar las palabras, no transmitir, no dar matices diferentes a cada frase... Alguno me dirá: "joder, pero si eso es muy difícil. No pides tú nada.". Es muy difícil, pero se consigue. Yo, siempre que doblo en mi casa con el Protools o en algún estudio, lo hago con mi mejor buen hacer y con la mayor autocrítica. Desvirtuándome de mis tonos que uso en la radio y/o publicitarios. El truco es saber darle el sentido, interpretar. Meterse en la piel, y lo más importante: saber el motivo por el cuál, el actor original dice eso, esto y aquello. Si no lo entiendes, no es que sea algo malo... Pero hay que sacar algo del mismo registro actoral, y leer el texto con conocimiento de causa; o directamente preguntarle al director y dejarse de tanto embrollo. Y si hay que decir esto es una mierda que no sirve para limpiarme el culo; se dice, y se intenta cambiar.
También, otro problema, es que lo de hacer sala está muy complicado (según me contó Ramiro de Maeztu); pues, la gente no va con toda la buena intención, y como ya dije, van como turistas japoneses en el centro de Madrid que solo les falta decir "¿foto?".. Aparte de la influencia de las redes sociales, que ponen doblando con fulanito, sabiendo que los actores y todos los que intervienen en dicho doblaje firman contratos de confidencialidad. Lo siento, pero a grandes excepciones, no me extraña absolutamente nada. Y los que doblan, he tenido la suerte de preguntarles: "¿oye, qué se siente haber doblado con fulanito de Barcelona, que es muy bueno", y me suelen contestar: "lo siento. Fue a banda aparte". Y yo me pregunto, porque esto mismo lo pienso hacer: Si te llamo director para doblar un papelillo o varios, no te cuesta decirle, porque como hay confianza mutua, "¿A Richard Gere le dobla Salvador Vidal? ¿Te importaría que cuando le tocase su convocatoria ir a ver cómo lo hace?". Y así se aprende, y uno va cogiendo ideas tanto positivas como negativas, del cómo hacer las cosas. Yo así lo haría, y aseguro que lo pienso hacer. No se pierde nada en preguntar, y tener un poco del morro sano.
Y también esto es como aquél que quiere ir a aprender inglés a Londres o a Estados Unidos, es cuestión de disposición familiar, cargas y de tiempo-dinero (por desgracia lo último es aplicable). No cuesta nada echar un ojo por Madrid y Barcelona de vez en cuando.., muy de vez en cuando.
Respecto a las voces mayores, tenemos a gente que puede hacer de gente mayor: Miguel Ángel Jenner, Jordi Royo, Camilo García, Carlos Kaniowsky, Salvador Vidal, Manolo García y Luis Porcar, José Mª del Río para papeles más maduritos (yo insisto que no es sólo cuestión de habituales, es para llamarles para secundarios, y seguramente los hacen con éxito; veáse su currículo), Santiago Cortés, Tony Canal, Ricard Solans, Juan Fernández Mejías, Juan Antonio Gálvez, Luis Mas... Todavía hay variedad, y de la buena. Es cuestión de que les llamen. Pero si a los buenos actores no les llaman (mirad a Claudio con sus habituales, a Rafael Alonso, Eduardo Jover, José Padilla, Pep Antón, Salvador Vives, José Mª del Río...)
Al futuro del doblaje, le espera un futuro muy incierto.
Un saludo, y ánimo a todo aquél que se lo merezca. Álvaro
Última edición por Álvaro el Lun Feb 02, 2015 2:22 pm, editado 1 vez en total.
|