Foros eldoblaje.com :: www.eldoblaje.com


       
Doblaje ON LINE - CPA Salduie

 

Fecha actual Dom Jun 16, 2024 8:45 pm

Todos los horarios son UTC+02:00




Nuevo tema  Responder al tema  [ 23 mensajes ]  Ir a la página 1 2 Siguiente
Autor Mensaje
MensajePublicado: Mié May 07, 2014 12:12 pm 
Desconectado
Usuario Master
Usuario Master

Registrado: Mar Oct 08, 2002 5:13 pm
Mensajes: 1226
¿Cuántas veces habremos oído: "TVE tuvo que redoblar tantas y tantas películas para corregir los desaguisados de la censura franquista y mantenerse fieles a la V.O"? Infinidad de veces. Durante muchos años, hemos tenido que tragar con mentira tras mentira. Y han basado esas mentiras en el desconocimiento generalizado, lógico cuando al gran público se le esconden las pruebas del "delito"... esto es, cuando se sepulta el doblaje original y no se deja opción de comparar. Siempre me ha resultado curiosa la definición de TVE de respetar la V.O, cuando desde la década de los 70 no tuvieron el más mínimo miramiento a la hora de cargarse la banda sonora original, faltándole al respeto a tantas personas que se habían molestado en componer unas bandas sonoras memorables. Así pues no hubo ningún inconveniente en caricaturizar "Casablanca" en su doblaje televisivo de 1983, con un lamentable soundtrack compuesto casi exclusivamente de un repetitivo hasta la saciedad "As time goes by" (utilizado en la V.O con cuentagotas). La primera vez que vi aquel doblaje en "Qué grande es el cine" a mediados de los 90 casi me da algo, teniendo frescas tanto la V.O como la versión de la reposición del 66, las cuales acababa de ver varias veces. Pero, arramblar con el soundtack y las interpretaciones originales estaba, según ellos, más que justificado. Todo fuera por que se respetase la historia original, al parecer lo único importante en una película. Así se redoblaron películas enteras por unas cuantas frases, para no andar saltando de un doblaje a otro, cosa que hay que reconocer que sí tuvieron el buen criterio de realizar en algunos casos, como "Escrito sobre el viento", "Esplendor en la yerba" o "Imperio de titanes", por citar alguno.

El tiempo, no obstante, es ese juez inexorable que pone a cada uno en su sitio y deja las mentiras y engaños al descubierto. Y llegamos al escandaloso caso de "Un rostro de mujer", espléndida película de 1941, dirigida por George Cukor e interpretada por Joan Crawford, Melvyn Douglas, Conrad Veidt, Usa Massen, Albert Bassermann, Marjorie Main y Reginald Owen, entre otros. Resumamos brevemente el historial de esta película: se estrenó en España en 1943, con doblaje Metro, con el cual fue emitida por TVE por partida doble en 1968 y 1969. Sin embargo, cuando volvieron a emitirla en 1983, ya no usaron el doblaje original, y decidieron redoblarla, doblaje con el cual volvió a ser emitida en 1986. Pero... cuando Warner Home Video la sacó en vídeo en 1996, apareció un tercer doblaje, realizado en Galicia. Bien, vayamos ahora a desgranar lo sucedido. ¿TVE redobló la película en 1983 porque hubiera "perdido" el doblaje original? No. ¿La redobló para seguir su cruzada anti-franquista de restauración del bien? No. ¿Por qué? Porque el redoblaje de 1983 es idéntico punto por punto y coma por coma al de 1943, por lo menos en todo lo que he conseguido recuperar del doblaje original. ¿Cómo lo he recuperado? Por un lado, gracias a una grabación realizada en 1969 en cassette por la familia Illescas-Gispert. Por otro lado, gracias a la propia TVE, la cual en la misma época que redoblaba la película, emitía fragmentos del original (en perfecto estado de sonido) en programas de cine.

¿Por qué Warner tuvo que redoblar la película una vez más en 1996? Que no usaran el doblaje original, por desgracia, no me sorprende, pues de todos es conocida la aversión de no pocos hacia las voces y sonidos antiguos. Y con la excusa de la censura, pues menos puede sorprender. Pero siempre me intrigó por qué no habían usado el doblaje de TVE de 1983. Ahora ya lo tengo claro. El doblaje de TVE es igual que el de cine de 1943. Sigue estando incompleto. Y lo que es peor, sigue estando censurado. Sí, señoras y señores. Melvyn Douglas y Usa Massen siguen siendo hermanos, en vez de marido y mujer. Y así se esconde la infidelidad de ella. Y los trozos de escena que faltan en el 83 son precisamente en los que queda claro que son marido y mujer, y no hermanos. ¿Acaso en 1983 no había traductores que supieran que "husband" significa "marido" y no "hermano"? Evidentemente, no. Está muy claro que ni siquiera tenían la V.O. Cogieron el doblaje del 43, que seguían teniendo, y lo utilizaron palabra por palabra, con alguna posible excepción a cargo de alguna expresión idiomática que sonara anticuada en 1983. Pero todo lo que he comparado coincide totalmente. Y el resultado es dejar la mentira al descubierto, como cuando un alumno se copia de su compañero de mesa en el colegio, y ambos lo tienen mal y exactamente igual....

Aquí os pongo algunos ejemplos que prueban lo mucho que TVE respetaba la V.O, aún 8 años después de la muerte de Franco...

TVE 1983 (partiendo del doblaje de 1943):
Reginald: ¿Es soltera?
Osa: Sí, vivo con mi hermano. Es una persona estupenda.
Reginald: Así que es feliz, muy feliz.
Osa: Mi hermano es muy severo conmigo, y he de ocultarle algunas cosas. He perdido un paquete de cartas, muy inocentes, que escribí a mi novio.
Reginald: ¿Era conocido su noviazgo?
Osa: No. Es tan estúpido...
Reginald: Su hermano...
Osa: No, mi novio, por perderlas, y ahora, por teléfono, amenazan con enviárselas a mi hermano.

Warner 1996:
Reginald: ¿Está casada?
Osa: Felizmente casada. Mi marido es un santo.
Reginald: Me alegro, pero ¿no hay nada más?
Osa: Bueno, yo... La verdad es que he perdido unas cartas, unas cartas sin importancia, claro, sin ningun valor más que el sentimental...
Reginald: Cartas dirigidas a su marido...
Osa: No. Es un estúpido.
Reginald: Su marido, claro...
Osa: No, mi amigo, por haberlas perdido. Y me amenazan por teléfono con enviárselas a mi marido.

Escena en que Joan Crawford chantajea a Osa Massen con las cartas que Osa le ha escrito a su amante.

TVE 1983 (partiendo del doblaje de 1943):
Osa: No puede quitarme las joyas, son de mi familia. ¿Cómo podría justificar si faltaran?
Joan: Yo he venido sólo a vender las cartas...

Warner 1996:
Osa: No puede quitarme las joyas, son de mi marido, a quien quiero más que a nada en este mundo.
Joan: Pues nadie lo diría, por lo que le escribe a... él (N.D.L.R: se refiere a su amante)

Y así sucesivamente...

¿Redoblaba pues TVE para resultar más fieles a la V.O? No. Ésa es la falacia que se nos ha vendido durante décadas. Redoblaban porque les venía en gana. En los 70, redoblaban para que un actor tuviera en todo el ciclo la misma voz, y eso a pesar de tener el doblaje original. Así se redoblaron de forma innecesaria películas de Humphrey Bogart, Cary Grant, Gary Cooper, Ava Gardner, etc. Porque tenemos más casos como prueba: "La canción de Bernadette" redoblaba por TVE en 1973 coincide también palabra por palabra con el doblaje original de 1946 que milagrosamente hemos conseguido recuperar. ¿Por qué redoblaron "Un rostro de mujer"? Pues aunque nada puede asegurarse, es muy probable que se deba simplemente a que las voces les sonaban anticuadas, opinión totalmente subjetiva que no justifica en ningún caso el despilfarrar el dinero de los contribuyentes. Porque los redoblajes costaban dinero, como es lógico. Y aunque tenían el lado positivo de dar trabajo a profesionales de calidad (como lo son todos los que intervienen en el redoblaje de 1983), suponían un gasto inútil. Gasto de un dinero que no era suyo, sino de todos los contribuyentes españoles, al ser TVE un ente público. En TVE se creyeron Dioses, reinventores de la historia de nuestro país, faltando al respeto a generaciones de actores y usando la mentira como excusa para justificar sus propios delirios de grandeza. Pero a los que hemos oído esos minutos del doblaje original no nos engañan. Es un doblaje MAGISTRAL. INIGUALABLE. ENTRAÑABLE. LLENO DE VIDA. Esperanza del Barrero es sencillamente la mejor voz que ha tenido Joan Crawford en España, un calco de su propia voz original. José Sánchiz está perfecto como Melvyn Douglas, como también demostró en "La mujer de las dos caras" (doblaje que sí se conserva). José María Ovies, siempre inquietante como Conrad Veidt, como en "El ladrón de Bagdad". Pero es que cada actor secundario lo borda. Helia Romero está deliciosa como Usa Massen, Manuel Santigosa como Albert Bassermann está increíble (qué inflexiones de voz, que voz más entrañable, la del abuelo ideal), Carmen Contreras como el niño Lars-Erik está realmente adorable (qué manera más creíble de doblar a los niños tenían en aquella época). Y la estrella de la función de los secundarios: Carmen Illescas. Tremenda como Marjorie Main. Ése es el doblaje tan maravilloso que nos sustituyeron por otro realizado con mucho oficio, con innegable calidad artística, cosa normal habida cuenta el elenco de estrellas que participaron en dicho redoblaje (así como el director) y que nada de culpa tienen, pues ellos se limitaron a realizar un trabajo encargado por TVE. Pero un doblaje que palidece en comparación en el original, y a todas luces innecesario, pues sigue manteniendo los mismos engaños del original. Y dichos engaños, en un doblaje de 1943, en plena época franquista, son comprensibles y uno no puede sino esbozar una sonrisa y pensar "qué pillos eran los de la censura", "qué bien lo hacían". Tan bien lo hacían que se la dieron a los de TVE en 1983, que ni se dieron cuenta de que Melvyn Douglas y Usa Massen no eran hermanos, sino marido y mujer. Y redoblar una película ocho años después de la muerte de Franco para mantener los mismos engaños de la censura, pero dismuyendo la adecuación voces del doblaje-actores de época, a la vez que se enarbolaba la bandera progresista de ser fieles a la V.O, arramblando con todas las pruebas de que hubiera existido otra época en España, época a todas luces superior desde un punto de vista artístico, deja bien a las claras que la V.O era lo último que movía a TVE.

Saludos.

_________________
montalvo


Última edición por montalvo el Mié May 07, 2014 4:15 pm, editado 1 vez en total.

Arriba
   
MensajePublicado: Mié May 07, 2014 1:36 pm 
Desconectado
Usuario Experto
Usuario Experto

Registrado: Dom Oct 06, 2013 12:21 pm
Mensajes: 670
Ubicación: Barcelona
montalvo escribió:
¿Cuántas veces habremos oído: "TVE tuvo que redoblar tantas y tantas películas para corregir los desaguisdados de la censura fraqnuista y mantenerse fieles a la V.O"? Infinidad de veces. Hemos tenido que tragar con mentira tras mentira. Y han basado esas mentiras en el desconocimiento generalizado, lógico cuando al gran público se le esconden las pruebas del "delito"... esto es, cuando se sepulta el doblaje original y no se deja opción de comparar. Siempre me ha resultado curiosa la definición de TVE de respetar la V.O, cuando desde la década de los 70 no tuvieron el más mínimo miramiento a la hora de cargarse la banda sonora original, faltándole al respeto a tantas personas que se habían molestado en componer unas bandas sonoras memorables. Así pues no hubo ningún inconveniente en caricaturizar "Casablanca" en su doblaje televisivo de 1983, con un lamentable soundtrack compuesto casi exclusivamente de un repetitivo hasta la saciedad "As time goes by" (utilizado en la V.O con cuentagotas). La primera vez que vi aquel doblaje en "Qué grande es el cine" a mediados de los 90 casi me da algo, teniendo fresca tanto la V.O como el doblaje de la reposición del 66, los cuales acababa de ver varias veces. Pero, arramblar con el soundtack y las interpretaciones originales estaba, según ellos, más que justificado. Todo fuera por que se respetase la historia original, al parecer lo único importante en una película. Así se redoblaron películas enteras por unas cuantas frases, para no andar saltando de un doblaje a otro, cosa que hay que reconocer que sí tuvieron el buen criterio de realizar en algunos casos, como "Escrito sobre el viento", "Esplendor en la yerba" o "Imperio de titanes", por citar alguno.

El tiempo, no obstante, es ese juez inexorable que pone a cada uno en su sitio y deja las mentiras y engaños al descubierto. Y llegamos al escandaloso caso de "Un rostro de mujer", espléndida película de 1941, dirigida por George Cukor e interpretada por Joan Crawford, Melvyn Douglas, Conrad Veidt, Usa Massen, Marjorie Main y Reginald Owen, entre otros. Resumamos brevemente el historial de esta película: se estrenó en España en 1943, con doblaje Metro, con el cual fue emitida por TVE por partida doble en 1968 y 1969. Sin embargo, cuando volvieron a emitirla en 1983, ya no usaron el doblaje original, y decidieron redoblarla, doblaje con el cual volvió a ser emitida en 1986. Pero... cuando Warner Home Video la sacó en vídeo en 1996, apareció un tercer doblaje, realizado en Galicia. Bien, vayamos ahora a desgranar lo sucedido. ¿TVE redobló la película en 1983 porque hubiera "perdido" el doblaje original? No. ¿La redobló para seguir su cruzada anti-franquista de restauración del bien? No. ¿Por qué? Porque el redoblaje de 1983 es idéntico punto por punto y coma por coma al de 1943, por lo menos en todo lo que he conseguido recuperar del doblaje original. ¿Cómo lo he recuperado? Por un lado, gracias a una grabación realizada en 1969 en cassette por la familia Illescas-Gispert. Por otro lado, gracias a la propia TVE, la cual en la misma época que redoblaba la película, emitía fragmentos del original (en perfecto estado de sonido) en programas de cine.

¿Por qué Warner tuvo que redoblar la película una vez más en 1996? Que no usaran el doblaje original, por desgracia, no me sorprende, pues de todos es conocida la aversión de no pocos hacia las voces y sonidos antiguos. Y con la excusa de la censura, pues menos puede sorprender. Pero siempre me intrigó por qué no habían usado el doblaje de TVE de 1983. Ahora ya lo tengo claro. El doblaje de TVE es igual que el de cine de 1943. Sigue estando incompleto. Y lo que es peor, sigue estando censurado. Sí, señoras y señores. Melvyn Douglas y Usa Massen siguen siendo hermanos, en vez de marido y mujer. Y así se esconde la infidelidad de ella. Y los trozos de escena que faltan en el 83 son precisamente en los que queda claro que son marido y mujer, y no hermanos. ¿Acaso en 1983 no había traductores que supieran que "husband" significa "marido" y no "hermano"? Evidentemente, no. Está muy claro que ni siquiera tenían la V.O. Cogieron el doblaje del 43, que seguían teniendo, y lo utilizaron palabra por palabra, con alguna posible excepción a cargo de alguna expresión idiomática que sonara anticuada en 1983. Pero todo lo que he comparado coincide totalmente. Y el resultado es dejar la mentira al descubierto, como cuando un alumno se copia de su compañero de mesa en el colegio, y ambos lo tienen mal y exactamente igual....

Aquí os pongo algunos ejemplos que prueban lo mucho que TVE respetaba la V.O, aún 8 años después de la muerte de Franco...

TVE 1983 (partiendo del doblaje de 1943):
Reginald: ¿Es soltera?
Osa: Sí, vivo con mi hermano. Es una persona estupenda.
Reginald: Así que es feliz, muy feliz.
Osa: Mi hermano es muy severo conmigo, y he de ocultarle algunas cosas. He perdido un paquete de cartas, muy inocentes, que escribí a mi novio.
Reginald: ¿Era conocido su noviazgo?
Osa: No. Es tan estúpido...
Reginald: Su hermano...
Osa: No, mi novio, por perderlas, y ahora, por teléfono, amenazan con enviárselas a mi hermano.

Warner 1996:
Reginald: ¿Está casada?
Osa: Felizmente casada. Mi marido es un santo.
Reginald: Me alegro, pero ¿no hay nada más?
Osa: Bueno, yo... La verdad es que he perdido unas cartas, unas cartas sin importancia, claro, sin ningun valor más que el sentimental...
Reginald: Cartas dirigidas a su marido...
Osa: No. Es un estúpido.
Reginald: Su marido, claro...
Osa: No, mi amigo, por haberlas perdido. Y me amenazan por teléfono con enviárselas a mi marido.

Escena en que Joan Crawford chantajea a Osa Massen con las cartas que Osa le ha escrito a su amante.

TVE 1983 (partiendo del doblaje de 1943):
Osa: No puede quitarme las joyas, son de mi familia. ¿Cómo podría justificar si faltaran?
Joan: Yo he venido sólo a vender las cartas...

Warner 1996:
Osa: No puede quitarme las joyas, son de mi marido, a quien quiero más que a nada en este mundo.
Joan: Pues nadie lo diría, por lo que le escribe a... él (N.D.L.R: se refiere a su amante)

Y así sucesivamente...

¿Redoblaba pues TVE para resultar más fieles a la V.O? No. Ésa es la falacia que nos ha vendido durante décadas. Redoblaban porque les venía en gana. En los 70, redoblaban para que un actor tuviera en todo el ciclo la misma voz, y eso a pesar de tener el doblaje original. Así se redoblaron de forma innecesaria películas de Humphrey Bogart, Cary Grant, Gary Cooper, Ava Gardner, etc. Porque tenemos más casos como prueba: "La canción de Bernadette" redoblaba por TVE en 1973 coincide también palabra por palabra con el doblaje original de 1946 que milagrosamente hemos conseguido recuperar. ¿Por qué redoblaron "Un rostro de mujer"? Pues aunque nada puede asegurarse, es muy probable que se deba simplemente a que las voces les sonaban anticuadas, opinión totalmente subjetiva que no justifica en ningún caso el despilfarrar el dinero de los contribuyentes. Porque los redoblajes costaban dinero, como es lógico. Y aunque tenían el lado positivo de dar trabajo a profesionales de calidad (como lo son todos los que intervienen en el redoblaje de 1983), suponían un gasto inútil. Gasto de un dinero que no era suyo, sino de todos los contribuyentes españoles, al ser TVE un ente público. En TVE se creyeron Dioses, reinventores de la historia de nuestro país, faltando al respeto a generaciones de actores y usando la mentira como excusa para justificar sus propios delirios de grandeza. Pero a los que hemos oído esos minutos del doblaje original, no nos engañan. Es un doblaje MAGISTRAL. INIGUALABLE. ENTRAÑABLE. LLENO DE VIDA. Esperanza del Barrero es sencillamente la mejor voz que ha tenido Joan Crawford en España, un calco de su propia voz original. José Sánchiz está perfecto como Melvyn Douglas, como también demostró en "La mujer de las dos caras" (doblaje que sí se conserva). José María Ovies, siempre inquietante como Conrad Veidt, como en "El ladrón de Bagdad". Pero es que cada actor secundario lo borda. Helia Romero está deliciosa como Usa Massen, Manuel Santigosa como Albert Brasseman está increíble (qué inflexiones de voz, que voz más entrañable, la del abuelo ideal), Carmen Contreras como el niño Lars-Erik está realmente adorable (qué manera más creíble de doblar a los niños tenían en aquella época). Y la estrella de la función de los secundarios: Carmen Illescas. Tremenda como Marjorie Main. Ése es el doblaje tan maravilloso que nos sustituyeron por otro realizado con mucho oficio, con calidad, cosa normal habida cuenta el elenco de estrellas que participaron en dicho redoblaje (así como el director) y que nada de culpa tienen, pues ellos se limitaron a realizar un trabajo encargado por TVE. Pero un doblaje exento de vida en comparación en el original, y a todas luces innecesario, pues sigue manteniendo los mismos engaños del original. Y dichos engaños, en un doblaje de 1943, en plena época franquista, son comprensibles y uno no puede sino esbozar una sonrisa y pensar "qué pillos eran los de la censura", "qué bien lo hacían". Tan bien lo hacían que se la dieron a los de TVE en 1983, que ni se dieron cuenta de que Melvyn Douglas y Usa Massen no eran hermanos sino marido y mujer. Y redoblar una película ocho años después de la muerte de Franco para mantener los mismos engaños de la censura, pero dismuyendo la adecuación voces del doblaje-actores de época, a la vez que se enarbolaba la bandera progresista de ser fieles a la V.O, arramblando con todas las pruebas de que hubiera existido otra época en España, época a todas luces superior desde un punto de vista artístico, deja bien a las claras que la V.O era lo último que movía a TVE.

Saludos.

Magistral trabajo Montalvo.

Yo, por empezar soy de esos que está en contra de que se redoblen películas innecesariamente. Ya uno no sabe si la voz de Paul Newman es la de Luis Bajo o la de Rogelio o Juan Miguel Cuesta. Además, que redoblar películas es quitarle magia del doblaje, una época distinta, métodos de trabajar distintos, material distinto, tiene un gustillo que con un redoblaje lo empeora. Y como tú bien dices, los guiones los cambian, y en el ejemplo de los diálogos que pones parece que es una subtitulación que ponen en las películas, inexacta y poco cuadrante. Sin contar la calidad de las voces y de los actores comparados con los de hoy en día (pocos se salvan).

Lo que dices de la censura, Franco manipulaba el doblaje, pero el doblaje como todos sabemos no viene de la época franquista, pero, antes, para estrenar cualquier tipo de película iba un supervisor y decía las escenas que se tenían que eliminar porque las consideraban "ofensivas" (siempre ofensivas para Franco, no para el público). También, antes de que existiera el doblaje había un tipo que era el explicador que como la gente no sabía seguir los rótulos porque era analfabeta pusieron a un señor que explicara la situación, y si él quería cambiaba el sentido de la película, y la gente no podía hacer nada al respecto. Entonces, surge el doblaje y tal, tal y tal....

También, TVE ha redoblado tanto para subir su audiencia, nada más, pensarán "esto es de hace una pila de años, quién va a querer escuchar algo tan viejo, pongamos a un director que cambien el texto como les dé la gana, y que llamen a los actores que vean "adecuados", y que la gente lo vea después de comer, y así hasta que subamos audiencia".

Creo que donde se puede escuchar un buen doblaje es en el canal TCM.

Un saludo.

_________________
Àlvar


Arriba
   
MensajePublicado: Mié May 07, 2014 1:56 pm 
Desconectado
Usuario Master
Usuario Master

Registrado: Mié Oct 09, 2002 5:13 pm
Mensajes: 2700
Ubicación: The Boards(Las Tablas), Madrid
No siempre, no siempre. "Casablanca" nos la ponen con el lamentable doblaje de 1983. Lamentable no por el trabajo de los actores (que es bueno) sino por el destrozo en la banda sonora (que es dolorosamente perceptible cuando cambias a la V.O.).

No conocía esto que cuentas, Montalvo. No cabe duda de que tu post tiene un gran interés, es de esos que hacen que merezca la pena seguir entrando a este foro.

_________________
"El arte de la guerra se apoya sobre el siguiente principio inmoral: hazle al prójimo lo que no quieras que te hagan a ti"

Jules Verne


Arriba
   
MensajePublicado: Mié May 07, 2014 3:21 pm 
Desconectado
Usuario Nuevo
Usuario Nuevo

Registrado: Mié May 07, 2014 3:05 pm
Mensajes: 9
Magnífica exposición de este problema el que nos plantea nuestro compañero Montalvo, los redoblaje innecesarios. Realmente la gran mayoría lo son pero lo que sucede en este caso es una auténtica barbaridad, ya que TVE tenía el doblaje original y redobló para mostrar la misma versión amputada y alterada, con lo que deja de manifiesto que la excusa del redoblaje para que los diálogos sean fieles al original no era así.

Es una lástima que la mayoría del público se crea estas cosas y piense que escuchando un redoblaje va a estar más cerca de la VO. Eso no suele suceder casi nunca, ya que si bien los diálogos pudieran (no es este el caso) ser más fieles al guión original, la pérdida de la BSO, así como de unas actuaciones que poco o nada tienen que ver con los actores de imagen, consiguen alejar más al espectador de la película que la propia alteración de guión que TVE dice (o decía) querer salvar redoblando.

Además, escuchando los fragmentos del doblaje original rescatados el espectador se percata del hurto que se produce con el redoblaje de 1983, pues aunque son muy buenas voces y muy buenos actores los que redoblaron la cinta, no se transmite la fuerza y el vigor que trasmite el original. La escena de Crawford con Douglas en la nieve hacia el minuto 90 (creo recordar) en que ella levanta la voz a él nos hace advertir el brío que Esperanza del Barrero insuflaba a Crawford. Ni que decir tiene el magnífico doblaje que tienen en el original Albert Basserman, Marjorie Main y el niño. Escenas llenas de una dulzura (nada ñoñas) y completamente creíbles.

En fin, que además de despilfarrar el herario público, TVE ni se molestó en comprobar la fidelidad de los diálogos del doblaje original, cuando era la gran excusa que ella mismo ponía para redoblar.

Para terminar, sólo indicar que cuando compré el DVD de Casablanca me di un gran disgusto, pues ni me gustaron las voces y, sobre todo, el uso que se le dio a la BSO: De hecho, hasta que no conseguí una buena copia a la que se le sincronizó el doblaje de 1966, seguía viendo el VHS original. Si TVE quería ser fiel a los diálogos bastaba cambiar la frase de Corsellas en la que no dice haber intervenido en la Guerra Civil española, hecho que aunque se eliminara del doblaje de 1966 para nada cambiaba el significado de la película; y sí que lo cambia el hecho de perder la BSO, y escuchar unas voces muy inadecuadas para esas fisonomías.


Última edición por adelon el Mié May 07, 2014 4:08 pm, editado 1 vez en total.

Arriba
   
MensajePublicado: Mié May 07, 2014 3:29 pm 
Desconectado
Usuario Experto
Usuario Experto

Registrado: Mié Sep 12, 2012 12:43 am
Mensajes: 513
Por cosas como esta es por lo que te considero el N°1 del foro. Gracias.

_________________
"Con el debido respeto, señor, se me están empezando a inflar los cojones"

Constantino Romero en El Sargento de Hierro


Arriba
   
MensajePublicado: Mié May 07, 2014 4:44 pm 
Desconectado
Usuario Experto
Usuario Experto

Registrado: Mar Oct 08, 2002 1:35 pm
Mensajes: 540
Lo ideal sería que algún medio de difusión nacional se hiciera eco de la exposición hecha por MONTALVO. Quizás de esta forma se sensibilizara al público aficionado al cine de que también en lo sonoro cada época tuvo su estilo y voces de doblaje, y que no es aceptable realizar redoblajes con formas y voces de otro tiempo posterior al del filme.
Y más, cuando se cometen barbaridades como el sustraer al espectador la música original de la película.

Por mi parte, ya he enviado a algunos periódicos y revistas el enlace a este ‘post’.

Todo esto lleva a que me pregunte a dónde hay que ir o con quién hay que hablar para saber con alguna exactitud qué doblajes originales (desechados o no) conservan aún los fondos de TVE; dónde se encuentran estos; y quién es el responsable de su custodia.

Sería un gran paso adelante el poder tratar el tema con quienes tienen en su potestad la posibilidad de hacer algo por ‘resucitar’ piezas de arte (doblajístico) que cada día se sumergen un poco más en el olvido absoluto y en una inevitable final desaparición.


Cordiales saludos


Arriba
   
MensajePublicado: Mié May 07, 2014 6:47 pm 
Desconectado
Usuario Master
Usuario Master

Registrado: Jue Nov 01, 2012 7:46 pm
Mensajes: 1741
Desde luego, un trabajo increíble, montalvo. Muchas gracias por revelarnos esta información.
Aún así, fdo amsterdam, creo que no es bueno que esto trascienda mucho más allá de que, a lo mejor, se envíen quejas a TVE. Como los medios de comunicación se hagan eco de esto, va a ser un caldo de cultivo perfecto para los antidoblaje.


Arriba
   
MensajePublicado: Jue May 08, 2014 10:54 pm 
Desconectado
Usuario Avanzado
Usuario Avanzado

Registrado: Mié Oct 09, 2002 1:02 pm
Mensajes: 424
Ubicación: málaga
Es curioso (y tristemente significativo...) que haya más ejemplos de transformación de un adulterio en una fraternal relación aparte del de "Mogambo", que es el clásico.

Los redoblajes de los años 70 por razones de "oído" son intolerables porque se cargaron así las bandas sonoras de las películas. Un caso muy sangrante, sin embargo, no es un redoblaje sino directamente el primer doblaje al ser de una película nunca estrenada en españa. Es "El fantasma y la señora Muir", la obra maestra de Joseph L. Mankiewicz. Curiosamente, tiene para mí uno de los mejores doblajes de Claudio Rodríguez, voz que nunca ha terminado de llegarme, pero es que se carga la maravillosa música de Bernard Herrmann (para mí, su mejor trabajo junto con el de "Vértigo"). A cambio, el listo de turno recurrió a otra música triste, en este caso el "Adagio para cuerdas" de BArber, que se hizo famoso en los 80 por aparecer en la banda sonora de "Platoon". Menudo shock para mí escucharlo en esta película cuandolo asociaaba con la muerte de Willem Dafoe...

En cuanto a tu sensata propuesta, Fernando, sospecho que quien pueda acudir a los despachos y archivos de TVE se encontrará, en el mejor de los casos, con desidia e indiferencia.

Por cierto, añado otra barbaridad a la lista de redoblajes: ¿alguien ha escuchado el de "La noche del cazador", que circula por algún dvd? Sinceramente, escuchar a Jordi Ribes doblando tan solo unos minutos a Robert Mitchum subleva al más estoico...


Arriba
   
MensajePublicado: Vie May 09, 2014 12:09 am 
Desconectado
Top Posteador
Top Posteador
Avatar de Usuario

Registrado: Dom Dic 03, 2006 9:40 pm
Mensajes: 12814
Ubicación: El planeta Houston
danvers escribió:
Por cierto, añado otra barbaridad a la lista de redoblajes: ¿alguien ha escuchado el de "La noche del cazador", que circula por algún dvd? Sinceramente, escuchar a Jordi Ribes doblando tan solo unos minutos a Robert Mitchum subleva al más estoico...

Yo mismo. Nada nuevo, vaya; para ponerlo dos minutos, quitarlo y no volver a oirlo jamás.

_________________
Miguel Roselló

Si te interesa remotamente leerme hablar de canciones Disney, ésta es la cuenta de instagram a seguir.


Arriba
   
MensajePublicado: Vie May 09, 2014 1:45 am 
Desconectado
Usuario Master
Usuario Master

Registrado: Mié Oct 16, 2002 2:26 am
Mensajes: 1071
Ubicación: La Barricada
Recuerdo hace un porrón de años, cuando el programa "Polvo de estrellas" estaba todavía en Antena 3 Radio, que llamó un oyente que era dueño de una tienda de música de cine en Madrid, y contó que TVE le solía comprar los vinilos para reconstruir las pistas de música en los redoblajes. El tema es que el acuerdo era que, si finalmente se usaba la música, TVE se quedaba con el disco y, si no se usaba, se lo devolvían. Enumeró varios redoblajes en los que, después de haberse llevado el disco, se lo devolvieron porque (y cito más o menos literalmente, teniendo en cuenta que habrán pasado 20 años) "no les gustaba la música y la iban a cambiar". Uno de los títulos que citó fue "El hombre de las mil caras", película que conserva, a día de hoy, su doblaje original en perfecto estado. Es decir, que al final, en muchos casos, resulta que la decisión de cargarse el audio de una película era de un señor al que tenía que gustarle, o no, la música original. Creo que más allá de los cuatro casos contados en los que se haya tenido que redoblar por censura, la causa real de muchos redoblajes de TVE habría que buscarla en lo económico. Supongo que nadie les controlaba el dinero y en esos entornos siempre revolotea mucho estómago agradecido.

Saludos


Arriba
   
MensajePublicado: Vie May 09, 2014 11:35 am 
Desconectado
Usuario Master
Usuario Master

Registrado: Jue Nov 01, 2012 7:46 pm
Mensajes: 1741
Aquí sí que me da algo. O sea, como al señor X de TVE no le gusta la música, la cambian y listo. Eso me lo espero de los americanos doblando anime, pero ¿de TVE? Por favor.
A lo mejor es buena idea enviar una carta protesta (pero directamente a TVE).


Arriba
   
MensajePublicado: Vie May 09, 2014 12:53 pm 
Desconectado
Usuario Experto
Usuario Experto

Registrado: Mar Oct 08, 2002 1:35 pm
Mensajes: 540
DANVERS dice:
“…En cuanto a tu sensata propuesta, Fernando, sospecho que quien pueda acudir a los despachos y archivos de TVE se encontrará, en el mejor de los casos, con desidia e indiferencia…”

Sobre lo de ir por los despachos y archivos de TVE opino igual que tú. Por eso decía “¿Adónde hay que ir o con quién hay que hablar?”
Como vivimos en este país que funciona tal como funciona (se suele decir que tenemos el país que nos merecemos), mi pensamiento iba más bien hacia personas u órganos de influencia o con poder decisitorio. Por ejemplo, un Enrique González Macho, o un Rubalcaba, Wert o Florentino Sánchez, por citar gente en la cima.

Lo mismo alguno de los cuatro foreros que estamos interesados en el doblaje clásico tiene una prima que se va a casar con el hijo de la portera del bloque donde vive Cándido Méndez. He ahí una forma de introducción muy española, por lo demás harto utilizada, que podría dar resultados nunca antes imaginados…


Cordiales saludos


Arriba
   
MensajePublicado: Vie May 09, 2014 6:53 pm 
Desconectado
Usuario Master
Usuario Master

Registrado: Sab Mar 11, 2006 3:24 pm
Mensajes: 1024
Buenas tardes.

El problema de este caso va mucho más allá: no es aislado. No sé si con esas exactas premisas expuestas por Montalvo se da con demasiada frecuencia, pero de lo que no queda duda es de que arremeten contra este patrimonio artístico con una inmunidad pasmosa. Siempre me ha llamado la atención el poco interés por la conservación que se ha extendido y cebado con el cine, un arte tan reciente y del que tantos atropellos hemos tenido noticia. ¿Alguien se imagina actitudes así con, por ejemplo, la pintura o la escultura? Porque yo no. Y el tema no atañe exclusivamente a TVE, sino a distribuidoras, filmotecas, particulares, etc. Pero es que si ni siquiera se intenta velar desde ese último eslabón de la cadena y se cede a descuidos, irresponsablidades y hasta caprichos del desaprensivo de turno como los que hemos tenido ocasión de leer aquí, mal vamos. Y hay que tener en cuenta, además, que buena parte de estas tropelías se cometen con un material que nos pertenece, pues lo pagamos todos directa e indirectamente.

Ojalá fuera posible juntar nuestras fuerzas y nuestro empeño para conseguir resultados en algo por lo que luchamos con total legitimidad y sentido de la responsabilidad. La experiencia me dice que todo esto caerá en saco roto, mientras se siga utilizando e incrementando la tan extendida (y lamentable) fórmula que expone Fernando en el mensaje previo.

Saludos.


Arriba
   
MensajePublicado: Vie May 09, 2014 8:23 pm 
Desconectado
Usuario Master
Usuario Master
Avatar de Usuario

Registrado: Mié Feb 17, 2010 2:20 am
Mensajes: 1460
Ubicación: Alicante
Eso me recuerda a los doblajes de GIGI. Me llama la atención que en el apartado de "Más información" se diga que el redoblaje se adaptó de la versión original, cuando si escuchas los diálogos son completamente idénticos que en el doblaje original realizado a partir del doblaje francés. ¿No será que únicamente se colocaron las canciones en inglés y Voz de España decidió no complicarse la vida y utilizar el mismo guión?

_________________
http://produccionesordamiaudioteatrodoblaje.blogspot.com.es/


Arriba
   
MensajePublicado: Lun May 12, 2014 11:48 pm 
Desconectado
Usuario Habitual
Usuario Habitual

Registrado: Dom Sep 28, 2003 2:05 pm
Mensajes: 243
Espléndido y ahí queda para la HISTORIA tu denuncia – una más- de los atropellos que durante décadas ha hecho TVE, mejor dicho, los responsables del area de Cine clásico TELEVISADO.

Podria escribir un extenso escrito apoyando todo cuanto dices, pero intentaré ser breve, haciendo referencia a algunas frases de tu amplio escrito y contenido :

“En los 70 redoblaban las películas para que una estrella , en un ciclo, tuviera las mismas voces”.

¿ Y a quien le importaba tamaño atropello? Bueno, eso es lo que consideramos algunos estudiosos o amantes del doblaje clásico.

¿ Pero , y el resto de los teleespectadores? ¿Qué opinaban?

1) Soportaban estoicamente esos redoblajes sin soundtrack y con voces que no “encajaban” con las que originalmente se oyeron en el Cine ¿?

2) ¿Utilizaron uno de los cinco sentidos que la Naturaleza nos otorgó? EL OIDO.

3) ¿ Han rechazado la compra de numerosos titulos de Cine clásico, con redoblajes infumables? .

Seamos realistas. Tengo la sensación de que a estas alturas de una parte de mi vida dedicada – como tú, Montalvo- a visionar e investigar y sobre todo a GOZAR de los doblajes originales , de que EL DOBLAJE es y ha sido un producto más a explotar y comercializar..

Se crea un Estudio y el Propietario contrata unas personas cualificadas para que ese producto salga al mercado en las mejores condiciones.

Pero desde ese deseo inicial a la realidad hay y ha existido un abismo.

Concretándonos al doblaje en España y al Cine y Doblaje clásico, en esta web, hay suficiente documentación para analizar y recordar..

En la época dorada tuvimos una gran suerte ¿? de que muchas estrellas de Hollywood tuvieran contratos duraderos con Multinacionales; de manera que habitualmente su distribución en general iba destinada al mismo Estudio de Doblaje.

Así pudimos habituarnos a ver y oir a grandes estrellas con la misma voz. ¡Y que voces!

Pero si hacemos una reflexión y por un momento pensamos que los Musicales de la Metro se hubieran distribuido por una marca distinta de la Metro (como posteriormente sucedió) y se hubieran doblado en otro Estudio ;

Y que las estrellas de la Universal o Warner Bross no hubiesen recibido las voces de Voz de España?.
O que otras grandes estrellas especializadas en cine negro no hubiesen recibido las voces de Estudios de Madrid

Y por último, que las Distribuidoras de films italianos hubiesen destinado para su doblaje a los Estudios de Barcelona?.

Pues podian haber ocurrido varias cosas. Que aceptáramos esos doblajes con esas voces o que las hubieramos asmimilado como cosa normal pero sin llegar a venerarlas.

Pues ese argumento es el que en general ha sido adoptado por el gran público. El doblaje es un accesorio que forma parte de un film, simplemente, como la música o la fotografia.

Somos nosotros , los puritanos que por mera afición o paladar auditivo los que nos ha importado la calidad de las voces, las simbiosis con las estrellas , etc.

No es que me haya apartado del argumento de este post, no, sino que intento REPARTIR equitativamente LOS PECADOS Y LAS CULPAS del deterioro tan enorme que ha ido produciéndose en el doblaje.

Al igual que el ciudadano en general ha admitido y adquirido esos productos en los Grandes almacenes ADULTERADOS, porqué volcar toda la culpa de tantos y tantos atropellos que se han hecho, en la Televisión Pública y posteriormente en las privadas.

A lo mejor , esos grandes Responsables seguramente nombrados por ser competentes , creyeron que eso era PROGRESISMO y esa era su meta aunque ello conllevara enterrar un PATRIMONIO ARTISTICO.

El caso que tú denuncias, es de pecado…… Pero no deja de ser uno más de los numerosos ultrajes realizados.
Lo peor de todo es la – imagino- rabieta que un caso como el que mencionas y que has INVESTIGADO . produce.

Después de muchas reflexiones, he llegado a pensar que unos cuantos puristas del doblaje clásico que aparecemos en este Foro, es a quien verdaderamente importa los ATROPELLOS del doblaje.

Tú sabes del desinterés de numerosos profesionales en visionar esos films con su doblaje inicial.
El desconocimiento que tienen - los mismos- sobre las voces clásicas. Y sabes que profesionales de Barcelona no tienen conocimiento de aquellas voces clásicas. Y por supuesto las que pertenecian a Estudios de Madrid. Supongo que sucederá lo mismo a la inversa.

Hay otra cuestión , supongo que esencial e importante. EL TRABAJO. Los redoblajes han supuesto dar trabajo a muchos profesionales. Y ellos , por tanto no deberian ser corresponsables de esos ATROPELLOS, ¿o no?.

En resumen, UNOS por considerar el doblaje como un producto a explotar y por tanto también a comercializar aunque resulte en infimas condiciones.

OTROS, por falta de utilización del sentido AUDITIVO que admiten – la prueba son las numerosas adquisiciones de esos productos- que la falta de soundtrack en los films y por tanto se distorsiona el sonido, asi como la sensación de que voces sin calidad parecen superpuestas en la boca de las estrellas lo ADMITAN , como normal.

Y los PROFESIONALES del entorno del doblaje ( productoras, distribuidoras, estudios, directores, actores, etc.) que NO han sabido o han permitido NO CUIDAR Y GUAR-DAR lo que deberia constituir parte del patrimonio artistico de TODOS…

SON , a mi entender los culpables de todo lo que expones y del estado actual del doblaje .

La importancia de cuanto expones me ha obligado a intervenir en este post. Pero recuerdo que hace tiempo, indicaba que no deseaba herir más susceptibilidades de todo tipo.

Tú sabes lo que hemos luchado y conseguido en nuestro quehacer estudioso e investiga-dor y sin ningún interés crematistico por parte nuestra (otros si lo tienen) en trasladar a la web del doblaje los conocimientos adquiridos.

Esa satisfación y la de poder gozar en la visión y audición de cuantos films con su doblaje inicial poseemos , considero que a estas alturas colman todas mis inquietudes.

O así me lo parece.


Arriba
   
MensajePublicado: Mar May 13, 2014 2:21 pm 
Desconectado
Top Posteador
Top Posteador
Avatar de Usuario

Registrado: Dom Jul 29, 2007 4:12 pm
Mensajes: 3950
Ubicación: In the Valhalla
A raíz de la intervención de dobaldor, aún estando de acuerdo en lo básico con vosotros, y asumiendo mi desconocimiento en cuanto a doblaje clásico, rompo una lanza en favor de un redoblaje muy concreto, el de Quo Vadis. Me parece estupendo que se haya conseguido recuperar el original, de una calidad innegable, para el DVD. Pero para mi ha sido una putada, sinceramente. He crecido escuchando a Guiñón, a Sansalvador, a Corsellas... Y sobre todo a Joaquín Díaz. Ya no soy sólo yo, que al fin y al cabo sólo rozo los treinta. Mis padres pasan de los cincuenta y también lo prefieren. Con esto quiero decir que las generalizaciones, como siempre, son inexactas. Es una pena que no se pueda contar con los dos doblajes en este caso, pero supongo que no interesa.

De todas maneras, lo expuesto por montalvo es de juzgado de guardia, eso es indiscutible.

_________________
A veces la ciencia es más arte que ciencia, Morty. Mucha gente no lo entiende.


Arriba
   
MensajePublicado: Mar May 13, 2014 2:27 pm 
Desconectado
Usuario Master
Usuario Master

Registrado: Mar Oct 08, 2002 5:13 pm
Mensajes: 1226
L. Norton, el redoblaje de "Quo Vadis" es, en efecto, excelente, eso nadie lo pone en duda. Pero no se ha perdido. Siempre la han emitido con ese doblaje y circula por la red. De hecho, circula un montaje con calidad Blu-Ray y los dos doblajes, para que cada uno elija el que prefiera. Así que por supuesto que interesa el de 1969. A mí me encantan ambos, aunque claro, si tuviera que elegir me quedaría con el original por los binomios Navarro-Taylor y Jofre-Kerr. Pero es cierto que Joaquín Díaz y José Luis Sansalvador están soberbios en el redoblaje, y si se ha crecido con ese doblaje es comprensible que cueste adaptarse al otro. Diré que yo no estoy en contra de los redoblajes SIEMPRE Y CUANDO se conserve también el original. Y así, todos contentos.

Iré respondiendo a los demás escritos poco a poco, que hay mucho material interesante expuesto por los foreros.

_________________
montalvo


Arriba
   
MensajePublicado: Mar May 13, 2014 6:48 pm 
Desconectado
Usuario Nuevo
Usuario Nuevo

Registrado: Lun Nov 05, 2007 3:42 pm
Mensajes: 11
Hola, amigos.

Lo que aquí se está poniendo sobre la mesa, es ni más ni menos que el amor; el amor por el buen doblaje clásico.

Yo mismo he llamado "doblaje clásico" a los redoblajes de los 70. Esto es como una frase que se dice en "Corrientes ocultas" (1946):
"Mi casa, yo digo
Pero escucha a las alegres palomas
Que hacen de mi techo
El escenario de sus amores
Y llenan las chimeneas
Con su canción que murmura
Nuestra casa, dicen".

Todos los doblajes, bienvenidos sean. Yo, por ejemplo, me alegro de la existencia de los redoblajes de los 70. ¿Se hicieron con mal criterio? Tal vez. Seguramente las pirámides de Egipto, o el Valle de los Caídos también se hicieron con mal criterio, y murió mucha gente construyéndolos, pero no por eso dejan de ser valiosos.

Y, por esta misma razón, opino que se deberían rescatar todos los doblajes originales. Montalvo ama el doblaje original, y yo lo estoy instruyendo un poco sobre un tema en el que creo: la ley de la atracción. Si una de las cosas más importantes que podemos hacer, es confeccionar deseos valiosos, yo creo que hay un deseo en el que todos estaremos de acuerdo: que todos los tesoros almacenados por TVE, con todos los doblajes originales o de otras épocas salgan a la luz; que el público tenga acceso a ellos.

Yo creo que nos haría felices a todos. Así que, unamos nuestras mentes para conseguir que los almacenes de TVE se abran al público, de un modo u otro. Mientras tanto, Montalvo nos sigue recordando que están ahí, y que son buenísimos. Ayudémosle con nuestras mentes: imaginémonos que esos tesoros vuelven a nosotros, conceptuados como lo que son: obras de arte en sí mismos.


Arriba
   
MensajePublicado: Mar May 13, 2014 8:33 pm 
Desconectado
Usuario Master
Usuario Master

Registrado: Mié Dic 07, 2005 4:08 pm
Mensajes: 3406
El redoblaje de Quo Vadis? es tremendamente bueno, pero cuando descubrí el original con Navarro :eek: :eek: ... con eso lo digo todo.

Una curiosidad, siempre he visto el Signo del Zorro con el doblaje original (se le quito escenas en su época y hoy en día están sin doblar), pero existe un redoblaje de los años 70 con Corsellas, nunca lo he oído y tengo curiosidad por saber como suena.

Saludos.


Arriba
   
MensajePublicado: Mar May 13, 2014 8:34 pm 
Desconectado
Usuario Avanzado
Usuario Avanzado

Registrado: Mié Oct 09, 2002 1:02 pm
Mensajes: 424
Ubicación: málaga
La práctica del REDOBLAJE no es mala de por sí, sino el contexto en que se hace cada uno. De hecho, si repasamos la web nos encontramos con que es una práctica que existe desde muy pronto: hay películas redobladas a los pocos años del primer doblaje. En unos casos ("El signo de la cruz", por ejemplo) por ser películas dobladas antes de la guerra, y sin duda por la mala conservación técnica de los primeros doblajes, al ser reestrenadas en los 40 fueron redobladas. En otros ya es más discutible: en los años 60 y primeros 70, algunos distribuidores consideraron "anticuados" doblajes de apenas una década o década y media antes; por ejemplo, los inolvidables doblajes de la Metro. Hablo de casos como "Mujercitas", "Los tres mosqueteros" o el mismo "Quo Vadis?".

Los redoblaje que nosotros conocemos mejor son los realizados en los años 60-70. Y hay que diferenciar entre los que destrozan la banda sonora original (sobre todo, los realizados para tve), que para mí son intolerables porque suponen ya una manipulación completa, y los que la respetan (sobre todo, los reestrenados en cine).

Ambos comparten, en general, la fortuna de haber sido realizados por actores todavía clásicos, es decir, con el mismo estilo interpretativo (o casi, que es verdad que de los años 40 a los 50 se observa una evolución en el tono de las voces). Por lo tanto, no "chocan" en un oído entrenado. Son los casos de "Quo Vadis" o "Veracruz". Y aquí, claro, funciona mucho el cariño (y la costumbre) hacia la versión que hemos tenido ocasión de escuchar más veces. Por ejemplo, a mí el doblaje de "Veracruz" años 70, con Corsellas y compañía, me resulta imprescindible; el de los años 50, con Acaso-Arenzana, es muy bueno, pero no tiene para mí el mismo valor sentimental.

Ahora bien, cuando se produce ya el cambio de generación, el redoblaje ya no tiene el mismo sentido. Puede contentar a quien no valore el desequilibrio de estilos, o se haya criado en el doblaje con una edad en que tuvo poca ocasión de escuchar a los clásicos (y es que no hay arte más relativo, en cuanto a "entrenamiento" del oído que éste que amamos). Ni aun cuando las grandes estrellas de los 80 o los 90 (por hablar de un momento todavía estimable del doblaje español) se hubieran repartido un hipotético redoblaje de "Lo que el viento se llevó" (incluso de una película con cuyo doblaje clásico no estuviéramos familiarizados), este trabajo nos "funcionaría" a los que tenemos el oído educado en tiempos clásicos.

Incluso la cosa chirría en los tiempos de transición. Siempre recuerdo lo mucho que me chocaba la voz de Cary Grant en "Historias de Filadelfia" en una época en que todavía no tenía el menor conocimiento sobre doblaje. Tiempo después, advertí por qué: Ricard Solans era quien lo doblaba. Y Solans es un verdadero genio, pero no de la época clásica a que corresponde esa película. Y encima, acompañado por otros actores que sí pertenecían a aquella (Fernando Ulloa, Elsa Fábregas, Rafael Luis Calvo...), el choque se notaba aún más.


Arriba
   
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Nuevo tema  Responder al tema  [ 23 mensajes ]  Ir a la página 1 2 Siguiente

Todos los horarios son UTC+02:00


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 75 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro

Buscar:
Ir a:  
Desarrollado por phpBB® Forum Software © phpBB Limited
Traducción al español por phpBB España