Buenas tardes,
Tras tiempo sin escribir nada por motivos vacacionales, os traigo este post, sobre actores infravalorados, que se encuentran actualmente en el mundo del doblaje, bien por motivos de dirección o que no respetan al 100% sus honorables y respetables asociaciones.
Juan Fernández: Juan Fernández es un actorazo como la copa de un pino. Que en la gran mayoría de los papeles que hace se desdobla, sin hacernos notar que camufla su voz y señores, eso lo tienen muy pocos. Porque la voz de Juan Fernández es grave y algo rasgada, justo al contrario que cuando dobla a Eddie Murphy, que es sinceramente increíble, ver cómo se adapta a las sobreactuaciones de este actor, tanto de voz como gesticulares, cómo hace cambios de registros en películas que hace de mujer, gordo, anciano... Otro actor que indudablemente es la mejor voz que ha tenido, es al de Joe Pesci. La narración que hace en "Casino" compartida con Ricard Solans, es perfecta, además, llega a tales puntos de agresividad, de violencia, de fuerza, que jamás se podría imaginar de Juan Fernández. Otro, que a lo mejor, soy al único que considera, que, también es su mejor voz es a Forest Whitaker. Desde "Good, Morning Vietnam" siempre me gustó, justo al contrario que Rafa Calvo, un actor que no tiene nada de especial en su voz y monocorde, que en muchos doblajes que toma como protagonista pierde digamos la calidad del reparto con secundarios que pueden ser Joaquín Díaz, Camilo García, Antonio Lara... En fin, no sigo, porque hay que reconocer, que Rafa Calvo debe tener algún trabajo bueno, digo yo.
Pero Juan Fernandez, se prodiga menos, no sé si por la dirección de películas, que digamos que se "someten" a secundarios de 2 o 3 frases, pero con lo suficiente para demostrar su buena calidad.
Como director, es un director de lujo, que nunca se complica, respetando las asociaciones, que eso nunca se respeta.
Antonio Lara: tres cuartos de lo mismo que con Juan Fernández. Grandísimo director, pero a su vez grandísimo actor de doblaje. Antonio Lara, que ya con voz grave, ha doblado en su mayoría a los jóvenes de su época (a principios de los 70 y finales de los 90, coincidiendo en una generación de actores como Salvador Vidal, Ricard Solans, Camilo García...). Pero, para mí, la voz de Antonio Lara siempre la he catalogado como una voz versátil, pero rara a su vez. Una voz, que si fuera una película de animación siempre se la pondría a un sapo (sin ofender). Indudablemente la mejor voz de Matt Dillon, Billy Crystal e incluso podría haber sido también la de Roberto Benigni (asociación que no me gusta nada con Jordi Brau, porque el italiano es una lengua con una gran musicalidad, que no puede ni debe "someterse" a la fría voz de Jordi Brau). También es un secundario de oro, que a veces llega ser el secundario que se traga al actor protagonista, (para mí el buen secundario, es el que da el ritmo adecuado del trama de la película, que destacando en su mayor plenitud, pero que nunca quita protagonismo al actor protagonista).
Pero igualito que con Juan Fernández, le pasa como director. Que con 2 o 3 frases, acaban su trabajo como actor y ocupan el de director. Y como director, es tal vez, el mejor director de doblaje de Barcelona, sin dudar alguna. Buena dirección y ajuste en películas de animación y también de carne y hueso, como digo yo. Respetando siempre al original en las voces, a la vez, las asociaciones, exigiendo a los actores su mayor plenitud, y con ajustes bien hechos.
Eduardo Jover: En este caso, ya sí puedo decir que no es porque sea director de doblaje fijo, sino, porque le han ido quitando papeles que se los ganó a pulso. Para mí debió ser la voz de Tom Hanks, Tom Cruise y Pierce Brosnan. La voz de Jover es una voz potente, bonita y que nunca resulta cansina, dando una vida a actores sosos (como puede resultar Pierce Brosnan, en algunas ocasiones). Con Tom Hanks se lo ganó en "Big" antes de que llegase a Barcelona y que Brau y Hanks a la vez, me hiciera aborrecer a este actor, porque en Forrest Gump, lo digo y seré claro, Jordi Brau, hace el típico retrasado mental sin dar una emoción que haga al personaje en sí. Sigo, en Big, sabe darle esa inocencia (que es muy difícil dar). Y con Tom Hanks, qué bien se adaptaba a las sobreactuaciones de este muchacho, y de veras, cumplió en títulos como en "Cocktail", "El poder de el dinero". Pero lo que más me extrañó fue que no repitiera años posteriores con ninguno de estos actores. Y por último Pierce Brosnan, le prefiero muchísimo más que a Abel Folk. Abel Folk hace a este actor sosísimo, aburrido y con una baja calidad del doblaje impresionante.., ahí lo dejo.
Pero de repente digamos que desapareció de escucharle en le gran pantalla, y pasó a series doblando a secundarios y a telefilms, y sin duda, una gran lástima.
Salvador Vives: Salvador Vives es de esos actores que igual doblan a un secundario de 1 frase, que te hace a un protagonista y que te quedas perplejo. El doblaje en castellano, en mi opinión, ha sido injusto con este actor, pues, a Jeremy Irons se lo ha tenido que repartir con Manolo García, que sí, que Manolo lo ha doblado muy dignamente, pero solo representa la caballerosidad de Irons, y no la mitad del poderío que tiene en realidad la voz de Jeremy Irons, y Salvador Vives, pues en mi opinión, lo llena. Vives ha tenido más oportunidades en catalán que en castellano, doblando a actores como Michael Douglas (me habría encantado escucharlo en castellano), mucho más a Liam Neeson, su mejor segunda voz, Alec Baldwin, Jeff Bridges (otro igual, actualmente al que más se aproxima a este actor es Vives, pues Manolo García hace un esfuerzo fallido de aproximarse a la voz rota de Bridges y no puede, porque la voz de Manolo García, es pura suavidad). Bueno, la voz de Vives es grave, elegante y rota. Aunque en algunas ocasiones puede resultar monocorde, sabe darle vida al secundario, y al protagonista lo lleva a su máximo nivel, como resulta con Jeremy Irons, Liam Neeson y Jeff Bridges. Actualmente semi-retirado, hace mucho en falta para sus habituales que han ido en manos de actores que no les va como con Jeremy Irons con Pep Antón Muñoz...
Pepe Mediavilla: Tardío llegó a su actor habitual e ideal, que es sin duda Morgan Freeman. Pepe comenzó en este fantástico y maravilloso mundo del doblaje a finales de los 60, doblando secundarios, dándoles mucha vida aunque tuvieran muy poco de qué decir, pero con su inteligencia, hizo que el actor original dijese lo que tenía que decir en castellano, con la misma emoción. Fijaos si lleva años que ha doblado a James Earl Jones y a su padre, Robert Earl Jones. Todo secundario que tocaba, secundario que llenaba. Tal importancia tuvo, que no había película que llegase a Barcelona que no doblaba a alguien Pepe Mediavilla, y el público con conocimientos de doblaje o no, lo agradecía. Hasta que le llegó Morgan Freeman, doblado anteriormente de gente de la talla como José Luis Sansalvador o hasta mísmamente Camilo García. Freeman se ha hecho de Pepe Mediavilla y Pepe Mediavilla se ha hecho de Morgan Freeman. Su perfecta narración que hace durante la película de "Cadena perpetua", como bien dijo Miguel Ángel Jenner, es una de las mejores narraciones que he habido en estos años. Luego también dobló y muy bien a actores como Michael Clarke Duncan en "La milla verde" que tocó en el alma a cualquier espectador que vio esa película. Aunque ya se prodiga menos, tal vez, por su jubilación o porque lo que es el mundo de doblaje en el que él se formó y vivió para él ya no es lo mismo. Pero quiero que sepa, que los secundarios del doblaje no son lo mismo sin él, que gente monocorde como Juan Carlos Gustemos, Rafa Calvo, Alfonso Vallés, no son lo mismo.
Dionisio Macías: Dionisio, actor que no sé muy bien cuándo comenzó en esto del doblaje. Pero Dionisio es un actorazo, y sin lugar a dudas, o por lo menos para mí, la mejor segunda voz que haya podido tener Sean Connery. Ambas voces son parecidas, o por lo menos, cuando Sean Connery era joven. 2 voces graves y resonantes. Visible queda su grandísimo doblaje de "Los intocables de Eliot Ness" en el que, el papel de Sean Connery es secundario, no le basta para comerse a Manolo García, que al igual que Kevin Costner están muy pero que muy sosos. También me gusta para Michael Caine como relevo de Rogelio Hernández, pero a mí me habría hecho ilusión que lo hubiese doblado Luis Carrillo. Pero de repente, desapareció. Por lo que yo he leído fue porque estaba harto de las envidias de las gentes del doblaje.
Luis Carrillo: La voz de Luis Carrillo es de las más peculiares del doblaje español. De los más destacables de Madrid desde los años 60 hasta que se retiró. Luis Carrillo, almeriense de nacimiento, dejó a su familia en Almería para probar suerte en el mundo de la radio, y coger un hueco en el mundo del doblaje. La voz de Luis Carrillo sin ser de las más bonitas, pero tampoco sin ser de las más feas, se hizo hueco en esto del doblaje todo gracias a su naturalidad y en la capacidad de cambio de registro, que, aunque en redoblajes, cumplió con gente como Jack Lemmon y Spencer Tracy (pero en éste último jamás al nivel de José María Ovíes). Carrillo se "paseó" por los estudios de de Madrid y de Sevilla, aunque por desgracia era que en esa época que cuando el actor cumplía en Madrid, rápidamente era traspasado en Barcelona, y por desgracia, la participación suya era menor que el de Barcelona, incluso jamás volviéndolo a doblar. La versatilidad de imitación de Luis Carrillo era tal que logró apoderarse de Michael Caine, que muchos dirán, que Caine sin Rogelio no es tal, no mantiene esa elegancia, ese poder, pues, si no han escuchado a Carrillo con Caine, siento mucho, pero están equivocados. La voz de Caine, no era gran cosa, buena voz, pero no tanta como la de Rogelio, por eso, gente como Carrillo, supo imitarlo muy bien, como puede ser en "El hombre que pudo reinar", que hace una lucha de doblaje actoral con nada más y nada menos con Vicente Bañó como Sean Connery. También ha doblado a actores clásicos, como Bogart, que teniendo este una voz de pato, Luis Carrillo lo consiguió llenar, haciendo tener al redoblaje algo de calidad sin ridiculizar al original ni tampoco al doblaje original. También ha doblado, incluso a Chico Marx. Pero insisto, la voz de Carrillo es de lo más peculiar, a la vez que se puede distinguir o el que no tienes ni idea de quién lo dobla. Pero Luis Carrillo, se jubiló, pero que sepa, que si doblara series de Madrid, tendría mucho más calidad, que aunque pequeña sea la intervención pero si es buena será mucho más recordada.
Juan Antonio Gálvez: Juan Antonio Gálvez es y ha sido uno de los mejores actores del panorama de Madrid a lo largo de los últimos años. Juan Antonio posee una voz grave, bonita y de galán. Gálvez actualmente suena en multitud de series y en películas como secundario, que su paso por la película puede llegar a ser hasta fugaz. Juan Antonio Gálvez se ha ganado ser la mejor voz de Tom Selleck junto al fallecido José Luis Sansalvador, el mejor Michael Caine actualmente junto a la ausencia de Dionisio Macías, Luis Carrillo y Juan Miguel Cuesta, una segunda voz muy respetable para Michael Douglas y el mejor que ha doblado a Tommy Lee Jones. Gálvez ha brillado y ha cumplido con actores como Michael Douglas y Michael Caine, que, acostumbrado a Salvador Vidal y a Rogelio Hernández, puede resultar imposible imaginar. Con Michael Douglas, un actor, que su voz tiene un poderío impresionante, que en versión doblada no despierta todo lo que hay en esa voz, pero que no quita que lo hayan doblado con sobresaliente 2 personas: Juan Antonio Gálvez y Salvador Vidal. Me sorprendió Gálvez que pudiese llenar a Douglas en los momentos de enfado, ira, amenazantes, de chulería, de galán, pero lo hizo. Pero una película que grátamente me sorprendió fue "La guerra de los Roses", esta película es buenísima, yo, siempre recuerdo la escena en el que la esposa y Douglas se cruzan por la escalera y se empiezan a insultar a lo bajo, jajaja, es que fue divertidísimo. Con Wall Street igual, me sorprendió hasta qué punto puede llegar a ser amenazante y ambicioso. Con Michael Caine fue en la película "El prestigio" en la dirección con Pablo del Hoyo, director que no suele contar con actores de Barcelona, pues aquí, Gálvez hace una simbiosis bastante buena, pero sin alejarse del Caine de Cuesta y no de un propio Caine, a veces llegando ser forzoso, pero lo hace muy bien. Con Tom Selleck le he escuchado en muy pocos capítulos de una serie policiaca pero me sorprende, le da inteligencia y fuerza a un actor que llega a ser todo lo contrario con Jordi Royo, pero lejos de ser el mejor con José Luis Sansalvador en la serie "Magnum". Y por último la mejor voz que ha tenido Tommy Lee Jones, pues es cuestión de gustos pero Camilo no me convence y Ernest Aura tampoco me terminó de convencer del todo.
Luis Bajo: Luis Bajo me parece que es uno de los actores más infravalorados del panorama del doblaje en películas. Vale que se prodiga bastante en series (series que yo no veo porque principalmente no tengo tiempo, y el tema del que tratan no me interesa mucho). Pero lo que es el doblaje en películas, no. Y eso que ha doblado a actores importantísimos en muy buenas películas, como en Mel Gibson en Braveheart. En este doblaje hace olvidar a Salvador Vidal a la perfección, pero desde el principio lo sabe olvidar, porque parece que se pega tanto y tan bien a la cara, que no hace la extrañeza cuando te cambian la voz de un actor. También son las ganas, lo bien que interpreta el discurso, en el que dicen, puede que nos quiten la vida, pero jamas nos quitarán la ¡libertad!. Y ése último grito, cuando le torturan y le pide que alabe al Rey, y él grita ¡libertad!. Simplemente sublime. Un habitual suyo y bien ganado es Jeff Goldblum un actor que siempre me ha gustado cuando le ha doblado, a diferencia de Gustems cuando lo dobla en Barcelona, tal vez porque Gustems sea una de las voces más monocordes de Barcelona y le tenga hasta la sopa. Y otro actor que debería ser ya su habitual es Russell Crowe en "L. A. Confidential" está muy bien. Y he de ser sincero, ningún doblaje de Jordi Boixaderas, de Aldeguer, o el de Armando Carreras me ha convencido para este actor. Jordi Boixaderas es un actor muy soso, una voz muy imponente, pero soso, y se deja muchos matices. Aldeguer creo que no es el adecuado para este actor, solamente por el registro de voz y no se pega del todo a este actor. Y el senyor Armando Carreras, se pasa todo el rato leyendo en "Una mente maravillosa", con su voz bonita sin formar (bueno, ya di una opinión sobre este actor en un post). Pero lo que sucede es que más del 90% de las películas se dobla en Barcelona y más del 90% de las series se doblan en Madrid, ¿por qué? No lo sé. No es que Madrid sea mejor que Barcelona, ni que Barcelona sea mejor que Madrid, no lo sé, pero de lo que sí estoy seguro es que ambas ciudades han perdido mucha calidad, una lástima pero así es o por lo menos desde mi mero punto de vista. Bueno, yo no soy de redoblajes, pero alguna me lo han hecho tragar, y entre ellos es uno que hizo Luis Bajo doblando a Paul Newman en "La leyenda del indomable" que está muy bien, y siendo un gran actor lo hace muy bien teniendo en cuenta que tenía que estar más o menos a la altura de un doblaje de Rogelio Hernández o de Juan Miguel Cuesta, así que chapeau.
Lo poco que he oído de Luis Bajo ha sido doblando a Charlie Sheen en "dos hombres y medio" (aunque también podrían haber llamado a Salvador Aldeguer). Bueno en este doblaje no me desagrada, de hecho Luis Bajo lo hace muy bien, ese hermano cabroncete, ligón con una vida hecha sin apenas esfuerzo que solamente intenta joderle la estancia a su hermano (doblado por Fernando de Luis), pues es un doblaje hecho a medida para que Luis se luzca. Y también alguna serie nueva de Sheen, aunque no es de un gran tema, la serie aparecen el padre de Charlie Sheen, Martin Sheen (doblado por Juan Antonio Gálvez) y su hijo). Que el doblaje tampoco me desagrada, pero la trama de la serie para mí no da para más de 2 temporadas, pero bueno.
Y llegamos a lo que a mí me parece de injusticia que se le hace a un actor como es de la talla de Luis Bajo. Le oigo de vez en cuando en las películas cutres de Antena 3 de los domingos de después de comer, en justo de la hora de la siesta. Doblajes que son de muy mala calidad, que el único mérito que les pongo es doblan películas en alemán, italiano (las películas en italiano es mejor verlas en V.O porque tienen una musicalidad que no la trasmiten los actores de doblaje en castellano), inglés... Pero aún así es algo que no se le puede hacer a un actor como Luis Bajo. Y también se le oye en algún spot pero nada más.
A mí no se me ocurren más actores infravalorados vivos más, a lo mejor dentro de 10 minutos me acuerdo de alguien más, pero vosotros, como personas libres, podéis cuestionarme o bien poner vuestros actores infravalorados.
Un saludo.
_________________ anónimo
Última edición por doblador el Dom Ago 31, 2014 1:02 pm, editado 1 vez en total.
|