Creo que hay que entender las dos posiciones. Si en VO el personaje tiene acento, es comprensible que el supervisor lo pida en la versión doblada. Peeeeero, si ese acento es sutil y el actor y/o el director consideran que esa sutileza no va a ser posible y que todo lo que van a conseguir es un acento cercano a la parodia, quizá sea mejor olvidarse de ello si, realmente, ese detalle no tiene importancia en la trama.
Si ha habido una serie con complicación en los acentos ha sido, sin duda, 'Perdidos'. En VO cada personaje tenía un marcadísimo acento que identificaba su origen. Así, el acento sureño de Sawyer poco tenía que ver con el californiano de Jack, con el marcado hablar de Brooklyn de Michael, el deje australiano de Kate o el inglés de los suburbios de Londres de Charlie. Por algún motivo, en la versión doblada sólo se mantuvo el acento árabe (genérico, como siempre en el doblaje) de Sayid, cuando en VO este personaje era más identificable como británico que como iraní. Quizá lo que más me gustó en esa serie fue el trabajo que hizo Claudio Serrano con Desmond, al que supo darle una entonación "rara" que podría aproximarse bastante al acento escocés muy cerrado que tenía el personaje. En cualquier caso, dado que era IMPOSIBLE trasladar al castellano la enorme variedad de "dialectos" que aparecían en la versión original, yo habría dejado a todos con el acento "neutro", incluyendo a Sayid.
Personalmente, después de haber visto toda clase de intentos en lo relativo a los acentos, creo que, salvo que tengan interés para la trama, lo mejor es olvidarse de ellos, porque siempre suenan o ridículos o excesivamente genéricos. En realidad, en el doblaje clásicamente ha habido tres o cuatro acentos, el ruso/europa del este/malo malísimo, el árabe que lo mismo nos sirve para un iraní que para un indio, el latinoamericano que suele ser una mezcla horrorosa de cubano/mexicano/puertorriqueño, el chino/japonés/coreano/camboyano/vietnamita/cualquiera de ojos rasgados y luego torpes intentos de acentos franceses (salvo honrosas excepciones), italianos y no digamos los desastres que se montan cada vez que se intenta incorporar un acento supuestamente británico.
Como anécdota y para ver lo que se hace en otros países, recomiendo echar un vistazo al doblaje que se hizo en EEUU de 'La vida es bella' (en youtube hay muchos ejemplos), donde, por algún motivo que no alcanzo a comprender, el actor que dobla a Benigni lo hace con un marcado acento italiano, mientras que el resto de personajes hablan en un inglés americano mucho más genérico, produciendo un extraño resultado. Hay que entender, supongo, que en EEUU no se hace doblaje habitualmente y quizá no tengan establecidas unas normas 'de facto' sobre cómo debe hacerse.
Saludos
|