Pienso que esto puede interesar, una cosilla en la que conocidos mios han participado.
http://www.diariovasco.com/v/20120911/c ... 20911.htmlhttp://www.donostia.org/info/ciudadano/ ... idioma=frahttp://www.deia.com/2012/09/11/ocio-y-c ... n-originalExposición: "Doblaje vs Subtitulación"
El Centro Cultural Okendo de Donostia presenta la exposición "Doblaje vs Subtitulación". El debate sigue más vivo que nunca: ¿doblar o no doblar? Un recorrido por el pasado, el presente y el futuro del cine doblado y en versión original subtitulada.
Celebración
En: Donostia-San Sebastián
Empieza: 10/09/2012
Acaba: 13/10/2012
Lugar: Centro Cultural Okendo
Entradas:Doan / Gratis
Organiza: Donostia Kultura
Folleto de la exposición "Doblaje vs Subtitulación"
Descripción
FICHA TÉCNICA
Título de la exposición: DOBLAJE vs SUBTITULACIÓN
Fechas: C.C. Okendo K.E. (Donostia), 10 de septiembre - 13 de octubre
Organización y producción: Subtitula'm S.L.
Diseño gráfico: L.E.Gráfico
Colaboran: Donostia Kultura, Frederic Chaume (Universitat Jaume I de Castellón)
INTRODUCCIÓN
Desde que los medios audiovisuales irrumpieron en la vida del ser humano, hace ya más de un siglo, se ha venido practicando un tipo de transferencia entre los mismos que ahora llamamos traducción audiovisual, para poder trasvasar información y entretenimiento de una lengua y cultura a otra. La traducción audiovisual comprende las dos modalidades clásicas y más practicadas en todo el mundo: el doblaje y la subtitulación, pero también las voces superpuestas (voice-over), la interpretación simultánea en festivales, el comentario libre con fines humorísticos, la sobretitulación para ópera y teatro, la subtitulación en vivo o rehablado, el fansubbing y el fandubbing, la subtitulación para sordos y la audiodescripción para invidentes, etc.
Esta lista, abierta por naturaleza -pues los nuevos dispositivos y los avances tecnológicos conllevan, en muchas ocasiones, nuevas modalidades de traducción audiovisual-, es el resultado de un inconformismo legítimo que no acepta que una única lengua domine los medios audiovisuales, que reclama el disfrute de los textos audiovisuales en la lengua de cada comunidad y que no se resigna a acatar la maldición de Babel.
Frederic Chaume - Catedrático de Traducción Audiovisual Universitat Jaume I (Castellón) / Imperial College London (Gran Bretaña)
LA EXPOSICIÓN
La exposición DOBLAJE vs SUBTITULACIÓN pretende hacer un repaso a las dos vertientes fundamentales de la traducción audiovisual aplicada al mundo del cine, la televisión e internet al tiempo que se hace eco de un debate presente desde hace muchos años entre los espectadores y consumidores de todo tipo de cine: ¿es mejor el cine doblado o el cine en versión original subtitulada?
Dicho camino abarca desde el nacimiento del cine mudo, los intertítulos que ya plantearon la necesidad del trasvase entre diferentes lenguas para llegar a todos los públicos, pasando por el desarrollo del cine sonoro -con su inicial rechazo por una parte de la crítica y de los espectadores- y de las versiones multilingües, hasta la cristalización final en estas dos modalidades que poco a poco han ido acentuando la división entre países dobladores y países subtituladores.
Asímismo, la exposición atiende a las peculiaridades inherentes a la traducción audiovisual, en la que entran en juego múltiples factores además del puramente textual: la presencia de las propias imágenes, el peso del canal visual y auditivo, de los matices dialectales, etc.
La muestra se acompaña en toda su extensión de numerosos clips audiovisuales de cine, televisión y la web que van ilustrando las diferentes etapas de la exposición y que ejemplifican los diferentes aspectos que se tratan.
EL DEBATE
Los partidarios del doblaje y los partidarios de la subtitulación llevan casi un siglo defendiendo las bondades de su modo preferido de traducción, y atacando sin piedad las debilidades del otro modo. Unos argumentan que el doblaje es el modo ideal porque permite disfrutar del texto audiovisual sin la distracción que supone la lectura constante de los diálogos, disfrutar también de las imágenes nítidas sin texto escrito que las emborrone, disfrutar de un producto en la lengua propia del espectador, con todos sus matices, tonos y ritmos, etc., mientras que los otros argumentan que la subtitulación permite disfrutar el texto tal y como se ideó, permite escuchar las verdaderas voces e interpretación de los actores originales, aprender una nueva lengua, y además fomenta la producción doméstica, ya que la barrera lingüística de la subtitulación en teoría operaría en contra del consumo de cine extranjero y facilitaría el consumo del cine nacional.
Sin embargo, este debate es ya, a día de hoy, estéril. Doblaje y subtitulación conviven sin problemas no sólo en los DVDs, sino sobre todo en el consumo de textos audiovisuales por Internet, y cada audiencia, cada espectador, debe tener la capacidad de elegir cómo quiere consumir un producto extranjero, sin que las políticas de cada país decidan por ellos. El futuro no es, por tanto, doblaje frente a subtitulación, sino doblaje más subtitulación, más voces superpuestas, más subtitulación para sordos, más audiodescripción para invidentes, más todas aquellas modalidades que nos deparen los avances tecnológicos.
CONTENIDOS
Grandes momentos en la evolución del cine ligados a la traducción audiovisual
1.1. El Cine Mudo
1.2. El Cine Sonoro
1.3. Las Versiones Multilingües
El debate subtitulación/doblaje. Pros y contras de cada modalidad. El futuro de la cuestión
2.1. Implantación del doblaje, pros y contras
2.2. Desarrollo del subtitulado
2.3. Testimonios & entrevistas
Peculiaridades de la traducción audiovisual en sus dos vertientes: doblaje y subtitulación
3.1. Problemas que la traducción audiovisual comparte con otras variedades de traducción
3. 2 Problemas específicos de la traducción audiovisual
Sección Local - Variable
Fotomatón
Horario:
De lunes a viernes: 10:00-14:00 / 16:00-20:30
Sábados :10:00-14:00/16:30-20:00
Enlaces de interés
Donostia Kultura