No se porque, pero parece que hay cierta inercia, seguramente por vagueria/rapidez/barato, a que en los doblajes se coman el acento. Me da que se tiende a no oir la VO, y mirar unicamente el script, y claro, el amor a los detalles se pierde, y asi vamos y le hacemos mas facil el trabajo al doblador, "para que trabaje mas rapido". Y esa misma actitud, de buscar a quien doble rapido y encaje en boca, antiguamente hacia que no se buscaran voces similares, sino las que en pantalla veian que quedarian mejor, siempre que fueran rapidas doblando.... y claro, ahora desaz esa unión que hace el publico. Bruce Willis creo que es un caso similar a Clint Eastwood.
RosePurpuraDelCairo escribió:
danvers escribió:
Por cierto, creo que otro caso similar fue el doblaje que hizo Manolo García de Jeremy Irons para JUNGLA DE CRISTAL III: LA VENGANZA. En el original, Irons era un terrorista de origen alemán, pero en la versión doblada todo acento brillaba por su ausencia.
Da igual, si le hubiese doblado con acento habrían salido otros quejándose de lo ridículo que queda. Con estas cosas, contentar a todos es sencillamente imposible...
Mas ridiculo queda cuando al final si hay que ponerle el acento por exigencias inesperadas del guión mas adelante, acento que anteriormente no se puso, como le sucede al ruso Chekov cuando pregunta por las niucleares en Star Trek IV. Anteriormente y posteriormente habla cual Cervantes.
A mi me ponen Allo Allo sin acento, y se me para la risa. Si el doblaje es adaptación y vamos a respetar la obra, hay que meter acento cuando corresponda... aunque tengas que ingeniartelas para ingeniar que acento puede tener un italiano, un aleman y un ingles en un idioma atipico como el euskera. O un acento japones para Hiro de Heroes en euskera. De veras, no creo que cuando lo hicieran, tuvieran la mas minima referencia, ni dobladores habituados a acentuar. Y lo clavaron.
Hay una anecdota sobre un doblaje en euskera. Para poder asegurar un buen acento de unos niños inmigrantes, creo que marroquis o similares, buscaron en las ikastolas niños extranjeros de esa nacionalidad que estaban aprendiendo euskera, y los pusieron a doblar. Cuando hay quien quiere currarselo, se lo curra.
Tambien mencionare otro doblaje en euskera, Pan y Rosas. Se busco respetar el bilinguismo de la pelicula, por lo que los dialogos en ingles se doblaron en euskera, y los dialogos en castellano, se doblaron en castellano por el mismo doblador que doblaba en euskera para asi mantener la continuidad de la voz. Creo que ademas, hacian acento en castellano y euskera, para que en castellano fuera de estilo mejicano, y cuando hablaban ingles/euskera, se viera que no era el idioma nativo del actor.
Hay mucha gente que aborrece el doblaje de Kung Fu Shion por creer que se hicieron acentos por la gracia, y yo creo que lograron ser fieles a la VO y a sus multiples acentos. Quizas la falta de acentos por norma general, y que si se han puesto ha sido por la gracia mas que porque tocaba, ha provocado que se crean tan falsos cuando se usan donde se deben. El doblaje de Totally Spies, que alguien me diga de donde salen las protas pijas, y el Jervis mariconcete ingles.
Citar:
¿no le facilitaría mucho la vida al actor el poder ver previamente la película completa antes de empezar a grabar? Es que, por mucho que los actores de doblaje repitan que ellos se limitan a imitar al original, todos sabemos que generalmente la realidad no es esa y que lo que pasa en la mayoría de los casos es que se llevan al personaje a un punto en el que ellos están cómodos y pueden trabajar rápido.
Entiendo que deberia ser el director de doblaje quien se encarge de eso, y si es preciso, ponga unas secciones, donde sea mas critico el asunto. Y una vez que el director ha visto la pelicula, con llamar a voces que se parecen y que sean buenas doblando, ya tiene la mitad del trabajo hecho... pero si por rapidez llama a uno que ya no tiene la voz parecida... mal.
Lo de Clint Eastwood, es un error de casting que se ha ido prolongando, y a ver quien es el guapo que lo arregla a estas alturas. Como en aquellos tiempos el acceso a la Vo era tan dificil, lo tuvieron muy facil para que el apaño no quedara patente, por muy evidente que fuera.
En ese sentido tambien he comentado anteriormente en este foro, que si estas dando continuidad a un anterior doblaje, tambien debes usar de base el anterior doblaje. Por ejemplo, dudo que el doblador de la primera peli de dibus de Asterix por la dilatada producción existente, sea el mismo de la ultima, pero si deberia intentarse dar una continudad en la medida posible.
Y en este pais, que no hay dudas en coger y cambiar una serie a la mitad de estudio de doblaje, mas se deberia de cuidar el poder revisar el anterior trabajo de doblaje. Star Trek la nueva generación paso por 3 estudios, que fueron a su aire, y asi salieron. Star Trek Espacio Profundo 9 tambien sufre un cambio radical sin respeto a lo anterior. Luego te encuentras que ni la misma palabra la dicen igual. Mejor no hablar del desastre de cazadores de mitos, que la reventaron.
Ejemplo mas claro, que el de lo de los jedis y jedais, no se me ocurre. Ni con los mismos actores, supieron mantener la continuidad. En las series, igual incluso se deberia plantear el generar una biblia de referencia, e incluso recibir la biblia de los traductores, para garantizar las continuidades.
Citar:
Y hablando de tonos yo me hago otra pregunta, esta más relacionada con el aspecto técnico del doblaje. ¿Por qué no hay absolutamente ningún interés durante el proceso de mezcla en que el sonido de la película doblada se parezca al original? ¿Por qué siempre en la versión doblada se dispara el volumen de las voces sobre el resto de sonidos de una forma artificial? ¿Quién dicta esta práctica?
He proyectado en 35mm cine en VOS y cine doblado. Asustado por los desastres que llegan a los cines con los doblajes y contra los que los proyeccionistas no pueden hacer nada por mitigar. Desnivelación durante la cinta, poco uso de la espacialidad respecto a la original, ecualizaciones desastrosas. Si se doblara mejor, igual no habria tantos antidoblajes.
El nivel ISO volumen de referencia, en España parece un concepto desconocido. Se ha tenido que llegar al ridiculo, de que los cines han bajado el volumen en anuncios y trailes, porque estos estan sobre-elevados para causar mas efecto, pero tan exageradamente sobre-elevados, que ponerlos a su volumen seria mas que molesto. La gente cree que en los cines se pasan de volumen, pero es la mala impresión inicial la que da esta imagen, no real, por culpa de ciertos tecnichos de sonido.
Y eso de que se dispara el sonido del doblaje, tambien se dispara a la inversa, hacia abajo. He visto mas de una pelicula en la que se ha subido la musica para que parezca mas epica, con lo que al ajustar la sala de proyecciónpara que esta musica no fuera molestamente grave, ha provocado que los dialogos queden bajos durante el resto de la pelicula. Se busca que los dialogos se entiendas, y que la musica moleste lo minimo posible, pero no que quede a nivel insoportable que es como quedaria si se ajustara el volumen en base de los dialogos. No me parece ni medio normal, cuando si nos guiamos por el volumen ISO, el proyeccionista no necesitaria tocar en su vida el volumen de la sala de lo que se lo han dejado instalado.
Luego, en casa, me paso todo el dia sube y baja el volumen, luego tienen que inventar chips para las teles para modos nocturnos, que no son mas que parches para reajustar lo mal ajustado. Bien hechas las cosas, no se habria tenido que inventar esos sistemas.