Impagable. A la pregunta de si el doblaje dificulta el aprendizaje de idiomas nos dice:
Eso es una evidencia, y te lo digo por experiencia propia, yo soy consumidor de Versión Original desde que tengo conciencia del buen cine y me muevo por todo el mundo con mi español y mi inglés, aprendido en las salas, que ahí también se aprenden idiomas. En Alemania se dobla, y hay un nivel de inglés envidiable. En Grecia no se dobla, y son de los pocos que lo hablan peor que los españoles. Y mucho hablar de "idiomaS", en plural, pero todos acaban con que "es que se mejora el inglés". Se ve que sólo ven películas americanas. No comment.
En cuanto al tema principal que nos ocupa, por lo menos rectifica en parte y ya no ataca a sus compañeros de profesión:
Para empezar yo no rechazo a los dobladores, yo mismo doblo mis películas cuando hace falta. Lo que critico es la doblación del arte, debería ser intocable, intratable. Es más, yo estoy a favor de los artistas, no con los niños o con los que no hablan inglés para que la entiendan, sino con los directores que han utilizado cinco idiomas en su película y eso no se respeta, ni puedo ver una película hecha en China y en chino, doblada. Yo critico el doblaje en el cine, estoy en contra como espectador, aunque respeto muchísimo al doblador, no les estoy criticando a ellos sino al cine doblado, que a mi personalmente no me llena. Si una obra debe ser "intocable", entiendo que deberemos dejar de traducir literatura y poesía. Y por supuesto, de introducir como elemento ajeno a la obra fílmica esa chapuza, ese pegote, ese quieroynopuedo llamado "subtítulos".
Y para acabar una reflexión personal: lo que me carga de la frase marcada en negrita es esta chulería, este desprecio hacia
los tontos que pagan. Para gente así, la sociedad, sus dudas, creencias, deliberaciones y consensos está de más, excepto para pasar por taquilla.