Obi Wan Kenobi escribió:
La verdad es que quería haber hablado ya sobre este tema la semana pasada sobre todo después de haber visto Lo que el viento se llevó en Telemadrid. Me refiero a la estúpida manía de poner en los doblajes actuales a los negros del sur del siglo XIX como personas normales, cuando tenían su propia forma de hablar (leed si queréis Huckleberry Finn y la misma novela de la película en inglés), aunque por desgracia también se da en la mayor parte de las traducciones actuales de los libros (aunque he visto una de Huck Finn muy al estilo de cómo hablan en esta película). Yo creo que la forma de hablar de esta película era la que nos transmitía mejor la forma de hablar de los negros. ¿Qué opináis?
Sé que es un lapsus, pero éstos siempre responden a algo, por eso lo aclaro: los negros son personas normales, incluso los sureños americanos del XIX.
En
Huck Finn en inglés Twain intentó reflejar diferencias dialectales mínimas, que a un lingüista le resultarían prácticamente imposibles de apreciar. Twain fracasó en su intento. Como mucho refleja diferencias perceptibles entre las variantes norte/sur y educado/ignorante.
No hay prácticamente ninguna diferencia entre un ignorante sureño blanco y uno negro, en lo que a dialecto se refiere. Y las que hay, son imposibles de reflejar en un doblaje, porque entonces habría que tener en cuenta al menos las dos variables que he mencionado arriba, con lo que en una película como ésa habría cuatro acentos como poco.
¿Cómo trasladamos eso al español? ¿Les ponemos un acento regional? ¿Cuál? ¿Catalán, murciano, gallego? ¿O uno nacional, como en el pasado, en que hablaban con acento caribeño? Yo optaría por no usar ninguna variedad regional o nacional del español, así no ofendemos a nadie; como mucho, pondría una pronunciación menos cuidada a los personajes ignorantes (
comprao en vez de
comprado, p. ej.) y usaría en la traducción un vocabulario más vulgar.
Felices fiestas.