Vamos a ver:
Enjolras escribió:
Creo que debe haber un criterio claro, y si esta página trata sobre doblaje, pues trata sobre doblaje. Si nos dedicamos a poner lo que han hecho los actores de doblaje fuera de ese ámbito, no acabaríamos nunca. Pongamos todas las películas y obras de teatro en las que haya participado Ramón Langa, por ejemplo. O pongamos en la ficha de M.A. Jenner 'Los Sabios'.
Hace no mucho discutíamos aquí la diferencia entre doblaje y sonorización, y yo era partidario de que no se considere doblaje todo aquello en lo que no esté implicado un cambio de idioma.
No saquemos las cosas de contexto, mira, yo considero doblaje a aquel arte que consiste en poner voz a personajes de cualquier tipo, adaptarlo, por eso abrí este tópic, porque creía que al ponerle voz a personajes que no existen también se consideraban doblaje, y al parecer una de las premisas que hay para que exista el doblaje, por lo que me he estado informando, es el que debe existir un personaje (ya sea televisivo, de cine, documental), pero, me doy cuenta de que en los doblajes existe el narrador (en algunos) y esa es la única persona que no aparece en las producciones, que cosas, este punto que acabo de comentar ahora es el más importante, porque ¿Entonces que pasa, en parte, en la radio ocurre igual, porque la persona no sale? -Pero esta pregunta mía tiene su respuesta, no hay producción visual.
Vamos a ver, Enjolras, en algunas películas españolas hay algunas escenas en las cuales el actor que actua, si es actor de doblaje, a lo mejor no ha dicho bien las frases y por eso necesita de un autodoblaje, y con los actores normales de cine conocidos ocurre lo mismo, y esto que te estoy contando se considera doblaje porque entonces qué pasa con las películas españolas donde salen extranjeros y se nota perfectamente que han sido doblados (como por ejemplo en Dragon Rapide), mira los creditos de la película y esto ocurre hasta en anuncios, recuerda el anuncio de Marina D'or que se habló aquí, Anne Igartiburu se escucha con su voz en el anuncio y hay un chico que está doblado por la gran Geni Rey (el cual es compañero de clase de Yami, recuerdo Yami, je je

) eso también es doblaje, y el tema de las películas de Ramón Langa es un tema absurdo tocarlo ¿Una película española con voces españolas, que necesidad hay de doblarla al español si en ella actuán actores españoles? -La pregunta tuya se las trae, se realiza el autodoblaje en algunas peliculas para mejorar la calidad de voz y corregir errores en diálogos de actores.
Enjolras escribió:
Al final, la opinión general (o, al menos, la opinión que más "gritaba") iba en otro sentido. Es muy loable interesarse por la vida de los actores de doblaje al margen de tal disciplina, pero no se deberían mezclar las cosas. Es decir, la participación de Matilde Vilariño en el mencionado serial radiofónico puede resultar interesante para una enciclopedia, pero no para una base de datos sobre DOBLAJE. Eso es condenar al actor a permanecer encasillado en una única faceta de las muchas que tiene su profesión.
Para nada, no es escasillar a nadie, es para que la gente curiosa como ya sepamos un poco más, no se considerará doblaje, pero su trabajo queda ahí y mira lo que ha dicho José Luis, muchos de los grandes actores de doblaje españoles han salido de la radio, cosa en la cual yo no tenía ni remota idea, y ahora lo sé y si se hace una mención de esas personas en esta web me parece fantástico y aparte es porque se lo merecen.
Y que casualidad que todas esas personas de época radiofónica tengan una calidad al hablar tremenda y su trabajo en el doblaje ha sido mejor, que el que realizan algunos ahora en la actualidad que han perdido bastante, ellos tienen la virtud de tener más base en la dicción y en la expresión.
Y con respecto a lo que ha comentado el amigo José Luis, estoy muy de acuerdo con él.