Rot escribió:
¿Soy el único fan aquí de la asociación Elena de Maeztu-Winona Ryder?
Porque a mí me gustó bastante en esta secuela y hasta me resultó una opción más apropiada que Nuria Mediavilla para la Winona actual.
Y a mí. No estaba muy convencido del cambio, pero al final sí me gustó, por lo de la continuidad y todo eso (un caso semejante es el de Roberto Encinas doblando a Ewan McGregor en los dos "Trainspotting". Aunque creo que la voz de Nuria Mediavilla se le parece más.
Sparks escribió:
PonyoBellanote escribió:
No siempre. Hay veces que las voces no suenan para nada igual
Es que no tienen que sonar igual. ¿Acaso Winona Ryder suena igual ahora que hace 35 años? No se trata de sonar igual, se trata de que ese personaje ya tiene una voz asociada, y la voz del personaje ha de prevalecer por encima de la voz habitual de ese actor.
PonyoBellanote escribió:
Más papistas que el papa algunos con las asociaciones. Si fuera así tendriamos solo veinte voces en el doblaje.
¿Pero qué tiene que ver una cosa con otra? Lo que tú dices sería resultado de llamar a los mismos 20 actores para todo (sorpresa: es lo que ha pasado SIEMPRE en doblaje).
Exacto. Los doblajes de Metro durante los años 50 y los de Voz de España durante los años 60 eran terribles en ese aspecto. Un puñado de voces doblando a todos los actores. Sí, eran todos excepcionales, pero a veces te saca un poco de la película oír la misma voz una y otra vez. Sobre todo con las voces femeninas. Entre Rosa Guiñón, Rosario Cavallé y Elsa Fábregas se comían todos los papeles femeninos protagonistas de las pelis yankis.