kikesupermix2 escribió:
PonyoBellanote escribió:
¿Tú sabes lo que es una expresión, o una forma de hablar? No lo he dicho de forma literal.
Es que el problema es tuyo, no mío, repito, te estás expresando de manera incorrecta, y como tú, los que suelen emplear esa frase chorra. Y más para el caso que nos ocupa. No es una frase bien aplicada aquí, por mucho que le quieras dar otro sentido. Si tú mismo en el post del cual cité esa parte le das tanta importancia al tema de los acentos en los idiomas, deberías haberlo argumentado de otra manera, no nombrando a Cervantes, del siglo XVII, cuyo castellano difiere tanto del actual. De hecho, quieres el doblaje latino porque tiene que ser tal cual hablan en Méjico, pero a la vez nombras a Cervantes aplicándolo a lo que sería un doblaje español actual. Algo contradictorio, ¿no? Aunque sea porque se entiende mejor un doblaje hecho en Méjico que a un tipo español de hace unos cuantos siglos. Piénsalo

Huy, la cosa se está saliendo de madre. Respecto a lo último, bueno, yo entiendo mucho mejor el español de la época de Cervantes que a los mejicanos - en contra de lo que deben de pensar Trapiello y sus adláteres que han "traducido" El Quijote ( la literatura del siglo XVI es perfectamente comprensible, no así la del siglo XII/XIII, cuando se publicó el "Cantar del Mio Cid", por ejemplo ) . Claro, el doblaje en "neutro" se entiende, sí, aunque muchas veces no se doble en Méjico sino en EEUU ( en estudios de Los Ángeles, principalmente ). Además, lo de "la lengua de Cervantes" es una expresión como cualquier otra, también los ingleses se refieren siempre a su idioma como "la lengua de Shakespeare" aunque haya evolucionado igual que el español desde el siglo XVI. De todas formas, no sé qué íbamos a decir si no. ¿"La lengua de Fernando Cabrera cuando dobla a Sheldon Cooper"? Porque es de los pocos casos en que no se habla en "spanglish" Precisamente hoy he visto un capítulo de "Gotham" donde se dice: "No sabía que fueras un sentimentalista", entre otras lindezas.
Finalmente, cada uno tiene sus gustos y son todos igual de respetables. Yo preferiría ver esta película doblada en España aunque los personajes sean supuestamente mejicanos. ¿Qué no se dobla aquí? Bueno, pues la veré en inglés o no la veré y Santas Pascuas, lo que no voy a hacer es sufrir, ¿para qué? Al que le guste el mejicano-neutro ( que no mejicano auténtico ) de los doblajes, que lo disfrute, me alegro por él.
El lenguaje castellano actual es diferente al del siglo XVII, se entienda o no. Si la fonología, expresiones y demás es bastante diferente, y digamos que nuestro idioma es una actualización, no es correcto decir que se habla el castellano de Cervantes, que es lo que él ha dicho, ni siquiera ha dicho el idioma de Cervantes, que sería más apropiado. Y sobre el idioma que se habla aquí, y el que se habla en Latinoamérica, compartimos alfabeto, cosa que no era así con el castellano de siglos pasados.
Lo normal es pasarlo por alto, pero se ha puesto tan exquisito con el tema de los acentos, que me ha dado por ponerme tiquismiquis.