Un abrazo muy fuerte, Dobaldor, como siempre es un placer leerte (iba a decir "escucharte", que en esta página suena como más natural

). En general, comparto tu preferencia por el doblaje clásico frente al redoblaje (por supuesto, "clásico", también en cuanto que todavía corre a cargo de actores considerados bajo tal prisma), no ya por la mayor familiaridad (ya que yo, en este caso por desgracia, no pude escuchar esas voces en cine, pues las descubrí a través de las emisiones televisivas, y en más de una ocasión accedí primero al redoblaje) sino por el sabor de época, lo cual incluye tanto la particular sonoridad de ambientes y tonos que parecen salidos directamente de la garganta del actor original como unas traducciones indudablemente superiores.
En el caso de "Veracruz", por incidir en este tema, me encuentro ante un problema insoluble. Prefiero a Acaso doblando a Cooper (el timbre de RLC ya estaba más cansado de la cuenta y no siempre funciona con la imagen), pero a Corsellas con respecto a Arenzana. Y no por cuestión de talento interpretativo, puesto que el Arenzana de los 50 estaba en la cumbre, sino por adecuación de timbre y estilo. Es cierto que el primer Arsenio Corsellas resulta, si no soso, al menos algo monótono, sobre todo si lo comparamos al genio al que sustituyó en determinados actores (me refiero a Juan Manuel Soriano, de quien cogió a gente como Kirk Douglas, Rock Hudson o Glenn Ford): su timbre era demasiado suave, sin llegar a ser bonito (como el caso, que también citas, de Manuel Cano). Sin embargo, y como alguna vez he dicho, en los años 70 el timbre de Corsellas fue cambiando, abandonando esa corrección, esa suavidad, para "vulgarizarse" un tanto en el sentido de hacerse menos clara y más arrugada, más "sucia". Por ello, me parece que borda ese personaje de cínico irredimible, de granuja sin par, que es Joe Erin: desde luego, es mi doblaje favorito de todos los suyos
Por cierto, Sieglinde, me he quedado de piedra al oírte hablar de un REDOBLAJE de "Un americano en París", que desconocía por completo. Consultada raudamente la base de datos veo que existe, aun cuando solo tiene el dato de Luis Varela para doblar a Kelly. Me resulta imposible concebirlo, claro, aunque sea porque para mí Jerry Mulligan solo puede ser Víctor Ramírez. En cualquier caso, es evidente que a principios de los 80 los nuevos distribuidores de este film consideraran una antigualla las voces de Ramírez, Ovies, Tubau, Durá, Greiner y demás: en este caso, la ignorancia viene acompañada de la arrogancia de pensar que ese doblaje era "mejorable" o que las jóvenes generaciones no lo "comprenderían".
Un saludo a todos.