Voy a intentar darte mis razones de la forma más precisa posible. Como bien dices, el fin último del doblaje es hacer (y cito a un grande) "una traducción sonora y sincrónica del original". Es decir, que el espectador, español en este caso, no tenga noción de que esa película una vez se originó en otro idioma. Si el doblaje, hablando en general, es apropiado o no, es una discusión que no corresponde aquí. Ya se ha hablado mil veces y cada uno tiene su opinión. Quiero decir con esto que podría haberse tomado la decisión de doblar TODA la película, decisión con la que yo no estaría de acuerdo a nivel particular, pero que tendría una coherencia desde el punto de vista de la "traducción" de la obra. La película está rodada, cantada y hablada, en inglés. En su versión original no hay un idioma para los diálogos y otro para las canciones, es el mismo. En este caso concreto, además, los diálogos y las canciones son un todo, en el que mientras un personaje canta, el otro responde hablando. Los personajes dialogan cantando y cantan hablando. No es un musical en el que haya una separación nítida entre lo uno y lo otro. Es decir, se ha roto una de las reglas del doblaje, que es hacer "olvidar" al espectador que existe una versión original. Es evidente que es una incoherencia desde todo punto de vista que dos personas mantengan un diálogo en dos idiomas diferentes con la mayor naturalidad.
Por otro lado, para terminar de liarlo, sí hay un segundo idioma en la VO, que es el francés. En la escena en la que Fantine es despedida de la fábrica, pide ayuda a Jean Valjean gritando "Monsieur le maire!". Lejos de respetar ese aspecto, aquí se dobla como "¡Señor alcalde!", rompiendo otra regla del doblaje: el respeto al original. Es este un tema controvertido, pero creo que todos estamos de acuerdo en que, cuando una película tiene varios idiomas en su VO, debe doblarse solamente uno (el principal) y dejar el resto como está, para que la experiencia del visionado de la película sea la misma para el espectador del doblaje que para el de la VO. El altar al absurdo de esta práctica se construyó con "Malditos bastardos", como se ha comentado recientemente en el foro.
No confundamos, por favor, el hecho en sí mismo del doblaje con la calidad de quienes lo realizan. No dudo de que Gabriel, Nuria o Jordi vayan a realizar un excelente trabajo. No les critico a ellos, ni mucho menos. Podrían hacer el mejor doblaje de la historia, y el hecho mismo de haberlo llevado a cabo seguiría siendo un absurdo. Yo no critico aquí al doblaje en términos generales, critico, con contundencia, el doblaje de una mínima parte de esta película, que lejos de facilitarle le vida al espectador, se la va a complicar. Creo que, una vez tomada la decisión de no doblar las canciones, no se sostiene de ninguna manera que se doblen los escasos diálogos. ¿Qué diferencia va a suponer leer 2 horas y 30 minutos de subtítulos frente a leer 2 horas y 40 minutos? ¿Qué es eso de que es por los espectadores que no tengan una capacidad lectora rápida? El que se meta en una sala a ver esta película ya sabe a lo que entra. Decir eso es como decir que vamos a retocar "2001: una odisea en el espacio" porque es aburrida y hay que aliviar al espectador haciéndola más "dinámica".
Respecto a los subtítulos, pasa algo parecido. El que quiera cantar las canciones en castellano tiene para elegir entre la versión de Plácido Domingo (hijo) de 1992 o la de Albert Mas Riera de 2010. No creo que los subtítulos deban estar ahí para que la gente haga karaoke. Los subtítulos deben ser una traducción lo más fiel posible a lo que se dice en la VO. El hecho de hacerlos rimados, utilizando para ello construcciones extrañas en las frases, sí va a suponer una dificultad al espectador, que debe no sólo leer sino "decodificar" el texto. Por otro lado, si se quiere hacer la traducción con métrica y rima, se debería respetar la estructura de las estrofas originales, que son lo que le imponen el ritmo a la letra, en vez de limitarse a colocar en la pantalla una sucesión infumable de ripios y pareados. Esto es de lengua de primero de BUP.
Por lo dicho, sigo creyendo firmemente que se ha cometido un enorme error con la decisión que se ha tomado. Hay antecedentes de sobra como para haber tomado otro camino (Jesucristo, Evita, incluso 'Rocky Horror' con mucho más diálogo que las anteriores). Son precisamente este tipo de prácticas arbitrarias y de difícil justificación las que denostan el doblaje y dan sólidos argumentos a los ultras de la VO. Si el doblaje (como ente abstracto) fuese capaz de identificar y respetar aquellos productos "indoblables" y, sobre todo, poner el respeto al original como bandera, se mitigarían muchos de esos argumentos. Si el doblaje quiere respeto, debe empezar por respetar aquellos productos que pasan por el proceso. Y, en este caso (como, por desgracia, en otros muchos), no se ha hecho. Luego, por extraño que te parezca, defender el que no se debería haber doblado esta película es, al mismo tiempo, defender el doblaje.
Saludos
|