Álvaro L. escribió:
Por cierto, no es algo único nuestro: pronunciamos "iceberg" y no suena como el inglés iceberg, pero tampoco la versión en francés de week-end se pronuncia igual que en inglés, y ya puestos, tampoco los anglosajones pronuncian "paella" como nosotros.
¡Exactamente! Aunque en lo de pronunciar nombres extranjeros hablando español, aquí en mi opinión se puede optar tanto por pronunciarlos como en el idioma extranjero como por pronunciarlos a la española, no me parece pedante o inculto una opción o la otra.
Lo que se ha comentado antes de hablar de series en su nombre original.... No veo dónde está el problema. Coincido en que deberían traducirse más títulos, pero que cada persona las llame como quiera, faltaría más.
fdo amsterdam escribió:
(me vienen a mente esos Standard & Poor’s, Demi Moore, Harry Potter…)
¿Te refieres a la gente que pronuncia su nombre como en el doblaje castellano? Repito lo dicho antes, a mí no me parece para nada inculto. Recuerdo a una profesora que estaba impartiendo la clase en castellano y de repente pronunció Harry Potter como una señorita de un pueblecito del sur de Inglaterra, y la clase estalló en una carcajada. Yo no me reí. En una profesora de otra asignatura, no me habría parecido pedante, como ya he dicho antes me parece bien que se pronuncie tanto a la española como a la
original, cada uno como quiera. Pero es que, desgraciadamente, esa profesora era de
inglés, y estaba impartiendo la clase en
castellano, y claro, cuando no eres capaz de dar la clase en un idioma que debes enseñar y te pones a pronunciar nombrecitos bien, pues sí que me parece pedante. Me vas a seguir pareciendo una mierda de profesora por mucho que pronuncies Harry Potter a la inglesa.
Otro nombre que aquí se pronuncia a la española es Hermione Granger, y aunque yo prefiera pronunciarlo a la original cuando mis amigas lo pronuncian a la española no me siento superior a ellas o que ellas sean tontas. Para nada. Reitero mi defensa de la libertad de elección.
fdo amsterdam escribió:
Y sobre lo que dice PrincesaClaudia de haber aprendido italiano e inglés gracias a ver cine doblado, me da a mí la impresión de que puede se le haya olvidado poner “un poco de” entre ‘aprendido’ e ‘italiano’… Aunque, claro, gente prodigiosa anda por ahí naciendo todos los días, afortunadamente.
No he aprendio inglés gracias al cine doblado, sino a la series en VO. De hecho estoy enganchadísima a un par de soap operas

, qué le voy a hacer.
En cuanto al italiano, sí que lo aprendí gracias a ver cine y sobretodo series (que es lo que más duración tiene) con doblaje italiano. Si lees mis mensajes anteriores en este mismo hilo podrás comprobar que ya dije que
sigo aprendiéndolo y que el doblaje me enseñó
lo que sé, no lo domino como una persona italiana ni de lejos, pero entiendo las series y las películas y a la hora de leer textos domino la pronunciación neutral gracias al doblaje. Eso sí, a la hora de hablar sin leer nada, ya meto la pata todo el rato

, y al escribir igual. El italiano es muy similar al castellano, te invito a que te animes a ver cosas dobladas al italiano y ya verás qué rápido aprendes.
De todas formas lo que quiero dejar claro, ya que me parece más importante que el nivel o la falta de él que yo pueda tener, es que el ver cosas dobladas en idiomas extranjeros es un gran medio para aprender el idioma en cuestión. Con el italiano afortunadamente puedo hacerlo, pero con otros idiomas no tengo esa opción. Siempre defenderé que el doblaje es (realizado correctamente) arte y cultura.