Hola a todos. Iba a incluir en principio este post en el foro errores, pero tal vez sea interesante hacerlo en el general, porque el asunto de que trato tiene que ver con determinadas normas de acreditación en la base de datos. Que afecta a un tipo de cine que no sé si interesa a muchos: primero, porque no es reciente (no tiene que ver, por lo tanto, con el doblaje coetáneo, que es el más interesa a los foreros actuales), y segundo, porque, aunque se está revalorizando enormemente en otros círculos, no sé si importa mucho, algo o nada a los interesados en el doblaje que visitan la página.
Me refiero al cine de género que se prodigó en Italia y España (con algo de participación alemana y francesa, pero en menos ocasiones) durante los años 60 y 70: el peplum, el spaghetti western, el terror, las aventuras, etc. Un cine de género en su momento vilipendiado por los críticos "finos", entre otras cosas porque consideraron que pervertían unas referencias ajenas, por lo común anglosajonas (de Hollywood en especial, sobre todo en lo referente al spaghetti). Y es cierto que a los productores, por lo general, lo que movió a "copiar" esos géneros era el interés crematístico, de ahí que obligaran a actores (los más visibles), directores, guionistas, músicos, etc. a utilizar un seudónimo que "sonara" anglosajón: el caso quizá hoy todavía más conocido es el Terence Hill y Bud Spencer, alias respectivo de los italianos Mario Girotti y Carlo Pedersoli.
Como ellos hubo muchos. Actores que empezaron en el cine con su propio nombre "indígena" y seguro que con la ilusión de llegar a ser un, no sé, Mastroianni, Fernán Gómez, o cualquier actor de prestigio que se nos ocurra, y trabajar con los Antonioni, Fellini, Visconti o Saura. Y que acabaron en un cine de mucha menor ambición industrial e intelectual (aunque, insisto, muchos de los que se dedicaron a él lo amaron de verdad y no se limitaron a ser un manufacturador de salchichas, de ahí el culto que se tiene hoy a sus mejores productos).
Pues bien, la mayoría de esos actores siguen siendo, en cuanto a repercusión, carne de tercera división. ¿Cómo acreditarlos? La fuente de casi todos los que nos interesamos por los datos cinematográficos, imdb, en su última renovación, ha optado por utilizar el nombre original de cada actor, es decir, el que usó al principio de su carrera. Decisión como mínimo ambigua, porque la mayoría de estos, si alguna vez fue mínimamente conocido o tuvo cierta relevancia (es decir, hizo papeles protagonistas), fue bajo el seudónimo, por descacharrante que sea en algunos casos. El problema es: ¿cómo sería mejor acreditarlos? O por lo menos, ¿cómo hacerlo en nuestra base de datos? Yo creo que, como hay que optar por uno para no tener dos entradas diferentes para la misma persona, lo más lógico es usar aquél que más emplearon o al que pertenecen sus películas más "importantes" (la mayoría muy olvidadas por su modestia industrila y artística, repito, pero que existieron). Lo lógico es que si uno ve una película en la que figura el actor bajo el seudónimo y tenga curiosidad por conocer sus voces de doblaje introduzca el nombre que venía en los créditos que acaba de leer.
Ejemplo. En la base de datos acaba de introducirse el reparto de doblaje de ROBIN HOOD, EL ARQUERO INVENCIBLE, coproducción hispano-italiana de los 70 que nadie recuerda hoy, cuyo protagonista aparece acreditado como CARLOS QUINEY. En realidad, este actor (según imdb, canario) apareció acreditado casi siempre como CHARLES QUINEY, y bajo este nombre figuran varias películas suyas en la base de datos de la página. Es verdad que no ésta, pero es problable que sea un fallo de imdb, que no es la Biblia y por tanto también se equivoca. Pues lo lógico es pensar que en películas de igual procedencia industrial, y rodadas en los mismos y cortos años, no se iría cambiando el nombre de modo arbitrario. Por lo tanto, habría que corregir ese error y añadir esta película al registro CHARLES QUINEY de la base de datos en el que ya figuran varias películas suyas. Porque si alguien ve mañana esta película y luego mete el nombre de su protagonista... aparecerá que no figura en la base de datos.
Es el mismo caso de muchos otros actores y actrices, italianos o españoles, que participaron en esta etapa industrial del cine mediterráneo. En un par de casos al menos puedo dar fe personalmente de la errática política de acreditación de esta página, puesto que, al señalarlo yo mismo, se adoptaron dos decisiones distintas para lo que en el fondo es el mismo caso.
Uno fue el actor español VÍCTOR ALCÁZAR (así figura en imdb), el cual está registrado en eldoblaje.com, después de que señalara la incongruencia, como VIC WINNER, alias que utilizó en el 90% de sus películas. En cambio, la actriz IDA GALLI, habitual durante quince años en cine de género mediterráneo como EVELYN STEWART (a veces, con errata; una h intercalado en el apellido, una e al final del nombre de pila...), figura en eldoblaje con su nombre verdadero, que sólo utilizó en unas pocas pelis al inicio de su carrera y casi siempre como secundaria.
Triste destino el de esos actores a los que les tocó vivir una época accidentada (y para muchos poco artística, aunque en este caso no puedo estar más en desacuerdo) del cine europeo, el cual, por supuesto no vivió solo de los Fellini, Antonioni, Pasolini, Godard o Saura. Tuvieron que cambiar de nombre para poder sobrevivir, y ahora ni siquiera nos ponemos de acuerdo a la hora de citarlos de tal modo que no hay equívocos...
P.D. Tanto rollo y lo mismo al final esto no interesa a nadie

...